Translate

lunes, 30 de septiembre de 2013

BLIJ. La animación a la lectura desde edades tempranas.

Pedro César Cerillo Torremocha es el autor del artículo "La animación a la lectura desde edades tempranas". A lo largo de su exposición destacan varios ítems pero sobretodo mantiene que actualmente la lectura no es una actividad habitual en la sociedad, ya que no es una actividad usual ni prioritaria para la mayoría de ciudadanos.

Además, argumenta que es una incoherencia el hecho de que la lectura no sea un hábito en la sociedad, pero asegura que nadie es capaz de arremeter contra la necesidad de la extensión de la lectura ya que nos aporta desarrollo social y permite que vivamos en sociedad comunicándonos.

Cerillo Torremocha, aporta que hay estudios que aseguran que con el paso del tiempo, es decir, a medida que pasan los años; la lectura voluntaria se va convirtiendo en un asunto olvidado ya que se prefieren hacer otras cosas antes que leer un libro por placer. Sostiene que la sociedad responsabiliza a la escuela de la no adquisición de hábitos lectores , pero él expone que esto es una tarea de familia. para justificar esto último, lo que hace es exponer que muchas conductas son aprendidas por imitación y si los niños ven a sus padres leer, ellos también leerán. Concluye esta idea exponiendo que los niños deben adquirir el hábito lector en casa, en las escuelas y en las bibliotecas.

El autor también comenta que desde hace unos años se están llevando a cabo talleres de animación lectora, pero no muestra total conformidad con lo que en ellos se hace. Es decir, según expone el autor, en estos talleres se realizan juegos o técnicas para la elección de un libro determinado; pero para él estos talleres deberían tener como objetivo mejorar los hábitos lectores hasta llegar a unos hábitos estables.

Por último, concluye exponiendo que no hay que imponer lecturas aburridas o que nos interesan. Es decir, expone que se ha de crear un hábito estable mediante la lectura de obras de interés para los alumnos.

BLIJ. Ancha y ajena es América Latina: sobre la literatura infantil en América Latina.

El artículo leído, que recibe el nombre de "Ancha y ajena es América Latina: sobre la literatura infantil en América Latina", corresponde a la autora Ana Garralón. En él expone que la literatura de América Latina se encuentra con una gran muralla para difundir su literatura autóctona.

En primer lugar, expone las incontables ocasiones en las que España ha intentado expandir la literatura Latino Americana por la península; y concluye explicando el porqué del poco éxito que han tenido sus intentos. Para explicitarlo, Garralón, expone que el principal problema puede ser debido a una cuestión lingüística. Es decir, indica que nos encontramos con una lengua hablada por más de 400 millones de personas y esto supone que en infinitas ocasiones las palabras adquieran varios significados dependiendo del país de habla hispana al que se refiera. Por tanto, expone que esto es un gran inconveniente en la llegada de la literatura latino americana a España.

Además, Garralón sostiene que a pesar de que España y Latino América comparten muchas tendencias; es incauto considerar una identidad común. Es por esto que los lectores españoles no se sienten identificados con lo que leen, ya que los autores buscan una identificación personal con el lector. Aún más ocurre esto si hablamos de literatura infantil, ya que es muy difícil encontrar ese acercamiento cultural en literatura para niños.

Debido a estas dificultades en la exportación de obras latinoamericanas a la Península Ibérica, los autores latinos decidieron impulsar la lectura de sus obras en sus países; dando lugar ala creación de editoriales que permitían a los lectores un mayor conocimiento de su propia cultura. Pero lo que ocurría es que debido al alto coste del transporte y el IVA; era muy difícil incluso la comercialización por el continente americano.

Finalmente, concluye la autora diciendo que España se beneficia de que sea más barato el hecho de que América Latina importe libros españoles y le permite difundir la literatura más allá de las fronteras.

"Los resultados acompañan a la confianza recibida y a las buenas expectativas ajenas"

Leyendo una entrada del blog de Carlos Arroyo ( http://blogs.elpais.com/ayuda-al-estudiante/2013/09/el-profesor-pigmalion-entra-en-clase.html#more) he leído la frase "Los resultados acompañan a la confianza recibida y a las buenas expectativas ajenas", la cual, automáticamente y en cuestión de segundos, ha generado en mi cabeza un "tic". Ese "tic" me ha llevado a reflexionar sobre las grandes posibilidades del efecto Pigmalión en la educación.

Efectivamente, según he ido leyendo el artículo, mis creencias se han ido confirmando, ¡ya que hay estudios que demuestran los grandes beneficios que tiene este efecto sobre los estudiantes!. 

A pesar de que el autor ya enumera estos beneficios, procedo a resumir las consecuencias prácticas de llevar a cabo esta estrategia en clase: 

  1. Aumenta la motivación del alumno
  2. Mejora el rendimiento como consecuencia de un mayor esfuerzo 
  3. El locus de control pasa a ser interno: "el éxito depende de mi, no del profesor"
  4. Incrementa el sentido de la responsabilidad, la autoconfianza
  5. Aumenta la integración en clase de los alumnos más descentrados
Sin embargo, aquí no acaba todo, ¡pues también existen grandes beneficios para el profesor!". Entre ellos podemos encontrar:

  1. Mayor gratificación personal
  2. Sentido de mayor eficiencia
  3. Aumenta la colaboración con los padres
  4. Incrementa la autoridad moral ante los alumnos y los padres

En conclusión, me gustaría que todos aquellos que hemos leído este artículo (o esta entrada), reflexionáramos sobre la facilidad de este mecanismos y los grandes beneficios que tiene. Más allá de realizar actividades innovadoras, o de seguir una metodología u otra, considero que esta herramienta es una de las más eficaces que podemos encontrar.

¿Y si por el simple hecho de creer que un alumno puede hacer algo, acabara haciéndolo?  ¡Sería increíble!

Puede que sea una buena manera de empezar con nuestra docencia.
¡Os animo a practicar el efecto Pigmalión!  



LIBROTE

Existen posibilidades en las redes sociales dirigidas específicamente a compartir experiencias alrededor de la lectura (el registro de libros, las críticas y recomendaciones sobre otras leídas, entre otros servicios).

En este sentido, existe una reciente iniciativa muy interesante, Librote. Ofrece una organización por autores, géneros y top libros. También un repertorio de citas y herramientas de comunidad y particulares para usuarios. Es posible solicitar una invitación a través de correo electrónico.

Por último, se pueden consultar los siguientes enlaces:


domingo, 29 de septiembre de 2013

¿Usaríais las TIC para esto?


Mi aportación actual versa en torno al uso de las TIC en la asignatura de Lengua Castellana. Os pido que visualicéis el vídeo que os adjunto y luego (en el caso de que hayáis entendido algo) comentéis si haríais uso de este material para la enseñanza de las reglas de acentuación.



Como observáis, este material no supone un avance ni una aportación espectacular, que es lo que en teoría han de hacer las TIC.

Os planteo lo siguiente, ¿Usaríais las TIC para esto?

Alejandro Rodríguez Canillas.

Los errores de ortografía no son culpa del mundo digital

El otro día mientras navegaba por Twitter llegué a un usuario que únicamente trataba temas ortográficos; si no recuerdo mal el nombre era @Ortografia. Pues bien, eché un vistazo ya que me pareció una página muy interesante en la que con únicamente 140 caracteres te daban una lección de ortografía.
Leía y releía lo que en esa página ponía y he de decir que aprendí ciertas reglas que no recordaba o no había aprendido todavía. Aunque como único inconveniente he de decir que es un usuario dirigido a América Latina y había ciertas palabras que no conocía.

Bien, quizás os preguntéis el porqué de empezar mi aportación personal con este dato. Con todo esto pretendo llegar a la ortografía y al mundo tecnológico y digital, ya que creo que actualmente es uno de los problemas más extendidos en las aulas.

Estoy seguro que muchos de vosotros mantenéis la postura de que los niños escriben "xq" en los exámenes por culpa del Whatsapp, el Facebook y un sinfín de redes sociales más. Quizás tengáis razón y esa sea la principal causa o la causa total; pero yo no comparto esto.

Desde mi punto de vista, el problema yace en que los docentes no son lo suficientemente perspicaces para darse cuenta de que las redes sociales pueden ser su mejor aliado en este problema. Es decir, yo creo que el docente tiene que ver el uso del Whatsapp, del Facebook, del Twitter y de todas las redes sociales como una estupenda herramienta para poder enseñar ortografía. Por ejemplo, si llegamos a darnos cuenta de que los niños escriben más en el ordenador que a mano, ¿por qué no hacemos un taller de escritura digital? Quizá con esto podamos empezar a hurgar en el problema y a empezar a erradicarlo.

En definitiva, creo que acusar a las redes sociales de una mala escritura por parte de los estudiantes, es tirarse piedras sobre nuestro propio tejado, ya que tarde o temprano, nos guste o no, los alumnos acabarán dejando a un lado el lápiz y el papel; para acabar mecanografiando sus escritos. Es por esto, que os insto a participar en si creéis que los docentes han de tomar esto como una ayuda o como uan desventaja.

Joan Valero Galdames

Resumen artículo: Literatura Infantil y formación de un nuevo maestro

El artículo “Literatura infantil y formación del un nuevo maestro” de la autora Isabel Tejerina Lobo expone la necesidad de preparar a los maestros para la difícil tarea de enseñar literatura, no solo como una parte del currículum sino como una transmisión de placer  y una necesidad inherente a todo ser humano.
En primer lugar, se plantea un debate sobre la existencia o no de la literatura infantil. Por un lado, se argumenta que la edad no se considera como un criterio diferenciador y que no es más que la adaptación de las creaciones adultas y una mediocridad literaria. Por el lado contrario, se afirma que es una forma más de arte y puede adoptar variadas manifestaciones, más o menos sencillas.
Por lo que respecta a su definición, Literatura Infantil es el arte de la palabra, manifestado de muy diversas maneras y cuyo destinatario es el niño. Además, se distinguen dos grandes grupos: la literatura no creada para los niños, pero que ellos han hecho suya (literatura “ganada”) y la literatura creada expresamente para ellos.
                Por otro lado, escribir para los niños encierra dificultades, como saber acertar con los gustos estéticos y con las necesidades afectivas de los niños, por lo que una buena formación del profesorado es imprescindible para que queden satisfechos. Así, la Literatura Infantil debe estar presente en la escuela porque, además de tener una función estética, ofrece respuestas satisfactorias a la problemática existencial del niño en su desarrollo evolutivo hasta la madurez y enriquece sus conocimientos.
Pero a su vez debe apartarse de un tratamiento como asignatura convencional, debe implicar principalmente el disfrute de los niños, lo que exige autonomía y gratuidad en su tratamiento. Por eso, el maestro debe combinar el estímulo, la información y la sugerencia con el respeto a la libertad del niño ante las lecturas, siempre desde una perspectiva lúdica. Para ello, se tendrán en cuenta los diferentes géneros infantiles apropiados para cada periodo evolutivo del niño.
Por último, despertar el hábito lector en el niño le aportará una mayor formación intelectual, moral, afectiva y estética, factores claves en el éxito de los estudios. La familia juega un papel fundamental, creando habilidades lectoras, pero la escuela mucho más, debiendo propiciar lecturas significativas para el niño, porque un error en la elección de lecturas en las primeras edades desembocará en una aversión irrevocable hacia los libros.

Texto original: http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=14640



jueves, 26 de septiembre de 2013

Hoy, 26 de Septiembre, Día Europeo de las Lenguas


Desde el año 2001 se viene celebrando el Día Europeo de las Lenguas, el día 26 de septiembre.
Se pretende hacer una llamada especial a más de 800 millones de europeos a que se animen a aprender otras lenguas, a cualquier edad, dentro y fuera de la escuela. Convencidos de que la diversidad lingüística es una herramienta para lograr una mayor comprensión intercultural y un elemento clave en la rica herencia cultural de nuestro continente, el Consejo de Europa promueve el plurilingüismo para toda Europa.
Los objetivos generales del Día Europeo de las Lenguas son:
-          Destacar la importancia del aprendizaje de lenguas y diversificar la variedad de lenguas que se aprenden con el objetivo de incrementar el plurilingüismo y la comunicación intercultural.
-          Promover la riqueza de la diversidad lingüística y cultural de Europa, que debemos preservar y potenciar.
Promover el aprendizaje permanente de lenguas tanto dentro como fuera de la escuela, ya sea con el propósito de realizar estudios, intercambios, por necesidades profesionales, movilidad o placer.



Partes de un lector


lunes, 23 de septiembre de 2013

El paradigma del sistema educativo

Mas allá de la didáctica de cualquier área del currículum, considero que es importante reflexionar sobre algunas cuestiones del sistema educativo actual.

Tal y como se comenta en el vídeo, el sistema educativo de hoy en día se asienta en algunas contradicciones fruto de la "reserva genética de la educación", es decir, de algunas decisiones o concepciones que tuvieron sentido hace algunos años, pero que ahora han dejado de "tener sentido". Algunas de las contradicciones que podemos destacar son:

  • El hecho de que la escuela quiera enseñar a sus alumnos el sentido de identidad cultural, y, al mismo tiempo, desarrollar proceso de globalización 
  • La poca o nula utilidad que encuentran hoy en día los alumnos en ir a la escuela; no existe una relación entre lo que se enseña en la escuela y lo que posteriormente exige la sociedad para encontrar un trabajo o ser ciudadano. 
  • La agrupación de los alumnos en función de la edad, en lugar de realizar agrupaciones según las habilidades, las inquietudes, los gustos...
  • La creciente "epidemia TDAH", la cual se soluciona actualmente medicando de manera rutinaria a los alumnos, en lugar de aprovechar ese potencial para realizar otro tipo de actividades. Además, vivimos en una sociedad en la que los alumnos tienen más distracciones que nunca a su alcance, sin embargo, son castigados sistemáticamente cuando se distraen.
  • La escasa importancia que se le da a la creatividad en la educación primaria y secundaria, durante la cual se intenta demostrar que solo hay una respuesta correcta, en lugar de dar validez a diversas aportaciones. 


Tal y como se dice en el video, considero que algunos de estos "errores" o contradicciones son fruto de las bases en las cuales está asentado el sistema educativo. Muchas de ellas han quedado ya obsoletas y han dejado de ser funcionales para la sociedad en la que vivimos.

A pesar de que muchos de los cambios que se necesitan hoy en día en educación vienen "de arriba", considero que nosotros, como docentes, podemos realizar algunas aportaciones para comenzar con el CAMBIO. Un CAMBIO necesario y imprescindible para la mejora de nuestra EDUCACIÓN.

¡No dejéis de ver el vídeo!


domingo, 22 de septiembre de 2013

¿Cuál es tu palabra preferida en español?

Os dejo un enlace de un vídeo donde diferentes personas conocidas nos cuentan cuál es su palabra favorita en lengua castellana. Creo que puede ser un recurso interesante para practicar el uso del lenguaje en el aula, no solo en educación Primaria, sino también en cualquier nivel educativo. Me parece que puede dar mucho juego a la hora de hacer hablar a los niños sobre qué significados tienen para ellos determinadas palabras, mejorando su competencia comunicativa.



Os invito a que comentéis cuál es vuestra palabra favorita en español y por qué. La mía es ALEGRÍA, porque creo que con ella se vive mejor. Una actitud de positivismo y sentido del humor en general es indispensable para ser más feliz. Creo que hay que huir de lo negativo, de las personas que no nos aportan ALEGRÍA a nuestra vida. ¿Cuál es la vuestra?

Opinión Crítica del Artículo

El presente artículo aborda la relación que existe entre la lectura y los jóvenes universitarios, tratando temas como la valoración de los libros por parte de estos, la relación con la lectura digital o los formatos que utilizan para leer. También indica la importancia de la lectura para la mejora de los resultados académicos y  los canales por los cuáles los universitarios acceden a los libros.

Además, la autora indica como llevó a cabo un estudio sobre la frecuencia lectora y el uso de la biblioteca en estos estudiantes. Los resultados eran muy claros: la demanda en las bibliotecas había disminuido y la frecuencia lectora era muy baja, debido a la concepción de la lectura como una obligación o un deber, a que hay muchas otras formas de entretenimiento, al precio de los libros, etc.

Como valoración general al presente artículo, creemos que el contenido del mismo es demasiado escaso en cuanto a información rigurosa. No está añadiendo ningún dato innovador o interesante que no supiéramos hasta ahora, aunque sí permite reflexionar sobre algunos aspectos:

Por un lado, como se apuntó ya en clase, estamos de acuerdo en que la lectura debe ser una actividad a inculcar a los niños desde muy pequeños, no como obligación, ni tan siquiera eligiendo los libros por ellos, sino como una posibilidad de disfrute y placer, dándoles libertad sobre lo que realmente quieren ellos leer, pues nuestros gustos seguramente no sean los mismos que los de ellos. En este sentido, si el hábito lector se adquiere a edades tempranas, la comprensión lectora en posteriores años será mucho más rica.

Por otro lado, nos surge una pregunta: ¿Se pueden extrapolar los resultados del artículo a España? Porque el sistema educativo universitario en Chile es totalmente diferente a nuestro país, siendo sobre todo de ámbito privado y reservado a estudiantes con un nivel adquisitivo alto. En este sentido, no encontramos ningún sentido a esta lectura, pues no estamos seguros de su veracidad en España.

Por último, no estamos de acuerdo con que un estudiante de letras pueda tener mayor competencia lectora que si estudia una carrera relacionada con el ámbito de las ciencias. Nos parece absurdo y fuera de lugar, y habría que considerar otros muchos aspectos, como por ejemplo, la influencia de la familia como modelo lector, entre otros.


Para finalizar, queremos añadir una reflexión grupal. Pensamos que la lectura en general nos puede abrir las puertas de cualquier mundo que nos atrevamos a imaginar y además, como futuros docentes de niños de Primaria, debemos plantearnos si conviene que en las aulas todos los niños lean los mismos libros, elegidos además por los maestros, ya que cada persona es única y diferente a cualquier otra y por tanto, sus preferencias lectoras son también distintas. ¿Qué pensáis vosotros?



sábado, 21 de septiembre de 2013

Limerick

A medida que pasa el tiempo nos damos cuenta de la importancia de la Lengua castellana en la educación primaria. Esta asignatura se trata del pilar básico de nuestra educación, y es por eso que debemos prestar mucha atención a cómo la enseñamos.

De este modo voy a comentar uno de los recursos que puede facilitarnos la creación de poemas de una forma sencilla y motivadora para nuestros futuros alumnos. Esta herramienta se llama Limerick.
Un Limerick se trata de un poema de cinco versos en los que riman el primer, el segundo y el quinto verso, y también habría una rima entre el tercer y cuarto verso. La rima puede ser consonante (rimarían consonantes y vocales) o bien asonante (sólo rimarían las vocales).

    También debo comentar que el Limerick sigue una estructura en concreto ya que:

-        El primer verso define al protagonista. 
-        En el segundo verso se indican sus características
-        En el tercero y el cuarto se asiste a la realización del predicado. 
-        El quinto verso se reserva para la aparición de un epíteto final, expresamente extravagante.

Por tanto creo que el Limerick es una herramienta útil e interesante para trabajar la poesía. Su estructura es sencilla y muy visual, además de incentivar la creatividad de nuestros alumnos.

            Para concluir me gustaría recomendar a todos los maestros de educación primaria y secundaria este recurso, ya que es accesible a todo el mundo y es una forma de trabajar un género tan importante como la poesía.

            A continuación os expongo algunos ejemplos:

"Érase una vez un alumno de magisterio.
Fuerte y grande como un monasterio.
Soñaba con ser un gran profesor
Y por eso era todo un luchador
Aquel maestro era todo un misterio”

“Había una vez un político
Ladrón y venido del paleolítico
Robaba a sus contribuyentes,
Y no escuchaba a la gente
Un político, poco autocrítico”

“El plan Bolonia venía.
Innovador, motivador y con rebeldía.
Que a los estudiantes convenció.
Y en sus redes los atrapó.
¡Quién votaría Bolonia en su día!"

Pablo Castillo.

Cuentos Creativos

La escritura creativa es un instrumento con el cual los alumnos pueden desarrollarse tanto académicamente como personalmente. En la experiencia que nos expone el autor del artículo leído, se nos cuenta la metodología que se ha seguido y los pasos que se han dado para que el taller obtuviese la finalidad esperada.

En primer lugar hubo una explicación sobre los conceptos básicos de la narración. También se trabajó la escritura individual y grupal. Por último, se leyeron en clase una serie de cuentos con el fin de recibir comentarios tanto por parte de los alumnos como por parte del docente. Es decir,

  1. Explicación de conceptos narrativos.
  2. Escritura grupal e individual.
  3. Lectura de las obras escritas y comentarios.

Una vez dados todos esos pasos, los alumnos seleccionaron los cuentos que consideraron más interesantes para que entre todos se leyesen para el resto de alumnos del cento.

El taller despertó el interés de los alumnos por la literatura y produjo en ellos una percepción de competencia en escritura creativa que les ayudó a mejorar su competencia en escritura individual y grupal.

Aquí os dejo el enlace del artículo completo.

http://revistas.ucm.es/indez.php/DIDA/article/view/39936/38400 

Alejandro Rodríguez.

Coherencia y cohesión en los textos

El objetivo de esta investigación es mostrar la importancia que deben tener, para el profesor  y el estudiante, la coherencia , y la cohesión  para conseguir un texto claro y comprensible.

Se muestran los principales elementos que hay que tener en cuenta en la coherencia y la  cohesión con ejemplos. Creo haber entendido que la cohesión implica sobretodo un conocimiento lingüístico (conectores, anáforas, …), mientras que la coherencia exige un conocimiento pedagógico, que haga hincapié en la técnica y en los mecanismos para gestionar perfectamente la estructura de un texto.

Todo profesor debería tener en cuenta estos dos elementos cuando corrige los textos de los estudiantes, dando importancia no solo a la frase, sino también a la totalidad del texto.

Aquí os dejo el enlace al artículo completo.


Joan Valero 

jueves, 19 de septiembre de 2013

Encuesta sobre la lectura de los universitarios

          PRÁCTICA 0:
 LA LECTURA EN LA UNIVERSIDAD
          1. ¿Cuál es la frecuencia con la que lees libros?
La conclusión que extraemos tras dar las opiniones sobre la frecuencia de lectura es, una media de 4 veces por semana.

2. ¿Estás leyendo un libro actualmente?
Sí.

3. ¿Has visitado la biblioteca en los últimos 12 meses?
Sí, ya que recabamos información para elaborar nuestros trabajos. Además, nos sirve para poder estudiar y hacemos uso de las salas de trabajo.

4. Enumera los últimos diez libros que has leído.
§  Cincuenta Sombras de Grey
§  Juego de Tronos
§  La Soledad de los Números Primos
§  Donde el Corazón te Lleve
§  El Niño con el Pijama de Rayas.
§  Cuentos para Pensar
§  El Principito
§  El Sentimiento Negativo
§  Aplícate el Cuento
§  Come, reza, ama

5. Señala los libros fundamentales que has leído en la carrera.
Ninguno

6. ¿Cuáles eran tus principales lecturas en la Educación Primaria?

§  Cómics
§  Libros de Pesadillas
§  Libros de Aventuras

7. Indica tus cinco libros preferidos y coméntalos brevemente.

§  El laberinto de la felicidad: Me gustó porque el fin último del ser humano es encontrar la felicidad  y en este libro nos muestra los obstáculos con los que nos encontramos y la forma en la que los podemos superar. Todo ese camino a la felicidad lo compara con un laberinto.

§  El niño con el pijama de rayas: Me parece una obra interesantísima ya que narra desde una perspectiva diferente la crueldad de la Segunda Guerra Mundial. El autor consigue transmitir, mediante una descripción muy detallada, una realidad increíble; además de hacer que el lector forme parte directa de los acontecimientos.

§  La sombra del Viento: Es uno de los libros que más ha conseguido mantenerme intrigada y querer seguir leyendo en todo momento, hasta las últimas páginas del mismo. Además, tiene pinceladas de contenidos históricos y también de comedia, que lo hacen más interesante y verídico.



8. Explícanos tu lectura en Internet.

Lectura selectiva, fijándonos en las palabras que se relacionen con nuestro circulo de intereses. Es decir, un tipo de lectura rápida en la que de "un vistazo" nos fijemos en las palabras clave.


9. ¿Cuáles son los principales espacios que lees en Internet (periódicos, bibliotecas, blogs, redes sociales...)?


  1.            Periódicos de índole deportivo
  2.            Periódicos de índole informativo
  3.            Redes sociales como Twitter, Facebook... 


10.  ¿Utilizas algún soporte de lectura digital, aplicación de gestión de lectura, red social de lectores?
   Por norma general utilizamos portátiles para leer, pero hay veces que se utilizan e-books.