Tal y como se comenta en el vídeo, el sistema educativo de hoy en día se asienta en algunas contradicciones fruto de la "reserva genética de la educación", es decir, de algunas decisiones o concepciones que tuvieron sentido hace algunos años, pero que ahora han dejado de "tener sentido". Algunas de las contradicciones que podemos destacar son:
- El hecho de que la escuela quiera enseñar a sus alumnos el sentido de identidad cultural, y, al mismo tiempo, desarrollar proceso de globalización
- La poca o nula utilidad que encuentran hoy en día los alumnos en ir a la escuela; no existe una relación entre lo que se enseña en la escuela y lo que posteriormente exige la sociedad para encontrar un trabajo o ser ciudadano.
- La agrupación de los alumnos en función de la edad, en lugar de realizar agrupaciones según las habilidades, las inquietudes, los gustos...
- La creciente "epidemia TDAH", la cual se soluciona actualmente medicando de manera rutinaria a los alumnos, en lugar de aprovechar ese potencial para realizar otro tipo de actividades. Además, vivimos en una sociedad en la que los alumnos tienen más distracciones que nunca a su alcance, sin embargo, son castigados sistemáticamente cuando se distraen.
- La escasa importancia que se le da a la creatividad en la educación primaria y secundaria, durante la cual se intenta demostrar que solo hay una respuesta correcta, en lugar de dar validez a diversas aportaciones.
Tal y como se dice en el video, considero que algunos de estos "errores" o contradicciones son fruto de las bases en las cuales está asentado el sistema educativo. Muchas de ellas han quedado ya obsoletas y han dejado de ser funcionales para la sociedad en la que vivimos.
A pesar de que muchos de los cambios que se necesitan hoy en día en educación vienen "de arriba", considero que nosotros, como docentes, podemos realizar algunas aportaciones para comenzar con el CAMBIO. Un CAMBIO necesario y imprescindible para la mejora de nuestra EDUCACIÓN.
¡No dejéis de ver el vídeo!
Viendo este vídeo tomamos conciencia del problema que tenemos. Es cierto que nuestro sistema educativo tiene muchas incorrecciones y que el cambio debe venir desde muy arriba; pero, estoy completamente de acuerdo con que el cambio comienza con nosotros. Como docentes debemos plantearnos estas contradicciones y pensar que podemos hacer algo desde el trabajo en el aula. Un ejemplo de ello, podría ser la atención a estos niños con TDAH.
ResponderEliminar¡Nosotros somos los futuros docentes y debemos tomar conciencia de ello!
Aportación realizada por Miriam Vergara Ortiz
A través de este vídeo y de la aportación individual de nuestra compañera, reflexionamos sobre el sistema educativo que hay en España y sobre la necesidad de llevar a cabo cambios en él. Asimismo, atendiendo al incremento de alumnos con TDAH a lo largo de los últimos años, cuestionamos si estos diagnósticos son los apropiados o que el hecho de la falta de atención de los estudiantes se debe a la necesidad de reformas educativas que se adecuen a las necesidades e intereses de los estudiantes de hoy en día.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con mi compañera en que los cambios vienen “de arriba”, pues son ellos quienes aprueban y dan el visto bueno, pero nadie mejor que los docentes para saber qué cambios son imprescindibles. Por ello pienso que “los de arriba” “expertos en educación” deberían ser eso, expertos, profesionales en el área, es decir, maestros.
Aportación realizada por Ana I. Ramírez García
Creo que el autor del vídeo se ha columpiado un poco con la "epidemia del TDAH". Está claro que los niños viven en una sociedad en la que todas las cosas que tiene alrededor intentan captar su atención y deben hacer un sobreesfuerzo para focalizar la misma.
ResponderEliminarComo futuros docentes que seremos, creo que una de nuestras obligaciones es adaptar los objetivos, contenidos, recursos y materiales que utilicemos en clase para atender a la diversidad de nuestro alumnado.
Llegados a este punto, si el alumno sigue presentando problemas en cualquier ámbito de su vida, no sólo el educativo, y debe medicarse, no me parecería una cosa descabellada pues el TDAH es un trastorno reconocido y sus efectos pueden paliarse, ya que el problema radica en los neurotransmisores.