El presente artículo aborda
la relación que existe entre la lectura y los jóvenes universitarios, tratando
temas como la valoración de los libros por parte de estos, la relación con la
lectura digital o los formatos que utilizan para leer. También indica la
importancia de la lectura para la mejora de los resultados académicos y los canales por los cuáles los universitarios
acceden a los libros.
Además, la autora indica
como llevó a cabo un estudio sobre la frecuencia lectora y el uso de la
biblioteca en estos estudiantes. Los resultados eran muy claros: la demanda en
las bibliotecas había disminuido y la frecuencia lectora era muy baja, debido a
la concepción de la lectura como una obligación o un deber, a que hay muchas otras
formas de entretenimiento, al precio de los libros, etc.
Como valoración general al
presente artículo, creemos que el contenido del mismo es demasiado escaso en
cuanto a información rigurosa. No está añadiendo ningún dato innovador o
interesante que no supiéramos hasta ahora, aunque sí permite reflexionar sobre
algunos aspectos:
Por un lado, como se apuntó
ya en clase, estamos de acuerdo en que la lectura debe ser una actividad a
inculcar a los niños desde muy pequeños, no como obligación, ni tan siquiera
eligiendo los libros por ellos, sino como una posibilidad de disfrute y placer,
dándoles libertad sobre lo que realmente quieren ellos leer, pues nuestros
gustos seguramente no sean los mismos que los de ellos. En este sentido, si el
hábito lector se adquiere a edades tempranas, la comprensión lectora en posteriores
años será mucho más rica.
Por otro lado, nos surge
una pregunta: ¿Se pueden extrapolar los resultados del artículo a España?
Porque el sistema educativo universitario en Chile es totalmente diferente a
nuestro país, siendo sobre todo de ámbito privado y reservado a estudiantes con
un nivel adquisitivo alto. En este sentido, no encontramos ningún sentido a
esta lectura, pues no estamos seguros de su veracidad en España.
Por último, no estamos de
acuerdo con que un estudiante de letras pueda tener mayor competencia lectora
que si estudia una carrera relacionada con el ámbito de las ciencias. Nos
parece absurdo y fuera de lugar, y habría que considerar otros muchos aspectos,
como por ejemplo, la influencia de la familia como modelo lector, entre otros.
Para finalizar, queremos
añadir una reflexión grupal. Pensamos que la lectura en general nos puede abrir
las puertas de cualquier mundo que nos atrevamos a imaginar y además, como
futuros docentes de niños de Primaria, debemos plantearnos si conviene que en
las aulas todos los niños lean los mismos libros, elegidos además por los
maestros, ya que cada persona es única y diferente a cualquier otra y por
tanto, sus preferencias lectoras son también distintas. ¿Qué pensáis vosotros?
No hay comentarios:
Publicar un comentario