Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Práctica Grupal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Práctica Grupal. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de septiembre de 2013

Hoy, 26 de Septiembre, Día Europeo de las Lenguas


Desde el año 2001 se viene celebrando el Día Europeo de las Lenguas, el día 26 de septiembre.
Se pretende hacer una llamada especial a más de 800 millones de europeos a que se animen a aprender otras lenguas, a cualquier edad, dentro y fuera de la escuela. Convencidos de que la diversidad lingüística es una herramienta para lograr una mayor comprensión intercultural y un elemento clave en la rica herencia cultural de nuestro continente, el Consejo de Europa promueve el plurilingüismo para toda Europa.
Los objetivos generales del Día Europeo de las Lenguas son:
-          Destacar la importancia del aprendizaje de lenguas y diversificar la variedad de lenguas que se aprenden con el objetivo de incrementar el plurilingüismo y la comunicación intercultural.
-          Promover la riqueza de la diversidad lingüística y cultural de Europa, que debemos preservar y potenciar.
Promover el aprendizaje permanente de lenguas tanto dentro como fuera de la escuela, ya sea con el propósito de realizar estudios, intercambios, por necesidades profesionales, movilidad o placer.



domingo, 22 de septiembre de 2013

Opinión Crítica del Artículo

El presente artículo aborda la relación que existe entre la lectura y los jóvenes universitarios, tratando temas como la valoración de los libros por parte de estos, la relación con la lectura digital o los formatos que utilizan para leer. También indica la importancia de la lectura para la mejora de los resultados académicos y  los canales por los cuáles los universitarios acceden a los libros.

Además, la autora indica como llevó a cabo un estudio sobre la frecuencia lectora y el uso de la biblioteca en estos estudiantes. Los resultados eran muy claros: la demanda en las bibliotecas había disminuido y la frecuencia lectora era muy baja, debido a la concepción de la lectura como una obligación o un deber, a que hay muchas otras formas de entretenimiento, al precio de los libros, etc.

Como valoración general al presente artículo, creemos que el contenido del mismo es demasiado escaso en cuanto a información rigurosa. No está añadiendo ningún dato innovador o interesante que no supiéramos hasta ahora, aunque sí permite reflexionar sobre algunos aspectos:

Por un lado, como se apuntó ya en clase, estamos de acuerdo en que la lectura debe ser una actividad a inculcar a los niños desde muy pequeños, no como obligación, ni tan siquiera eligiendo los libros por ellos, sino como una posibilidad de disfrute y placer, dándoles libertad sobre lo que realmente quieren ellos leer, pues nuestros gustos seguramente no sean los mismos que los de ellos. En este sentido, si el hábito lector se adquiere a edades tempranas, la comprensión lectora en posteriores años será mucho más rica.

Por otro lado, nos surge una pregunta: ¿Se pueden extrapolar los resultados del artículo a España? Porque el sistema educativo universitario en Chile es totalmente diferente a nuestro país, siendo sobre todo de ámbito privado y reservado a estudiantes con un nivel adquisitivo alto. En este sentido, no encontramos ningún sentido a esta lectura, pues no estamos seguros de su veracidad en España.

Por último, no estamos de acuerdo con que un estudiante de letras pueda tener mayor competencia lectora que si estudia una carrera relacionada con el ámbito de las ciencias. Nos parece absurdo y fuera de lugar, y habría que considerar otros muchos aspectos, como por ejemplo, la influencia de la familia como modelo lector, entre otros.


Para finalizar, queremos añadir una reflexión grupal. Pensamos que la lectura en general nos puede abrir las puertas de cualquier mundo que nos atrevamos a imaginar y además, como futuros docentes de niños de Primaria, debemos plantearnos si conviene que en las aulas todos los niños lean los mismos libros, elegidos además por los maestros, ya que cada persona es única y diferente a cualquier otra y por tanto, sus preferencias lectoras son también distintas. ¿Qué pensáis vosotros?



jueves, 19 de septiembre de 2013

Encuesta sobre la lectura de los universitarios

          PRÁCTICA 0:
 LA LECTURA EN LA UNIVERSIDAD
          1. ¿Cuál es la frecuencia con la que lees libros?
La conclusión que extraemos tras dar las opiniones sobre la frecuencia de lectura es, una media de 4 veces por semana.

2. ¿Estás leyendo un libro actualmente?
Sí.

3. ¿Has visitado la biblioteca en los últimos 12 meses?
Sí, ya que recabamos información para elaborar nuestros trabajos. Además, nos sirve para poder estudiar y hacemos uso de las salas de trabajo.

4. Enumera los últimos diez libros que has leído.
§  Cincuenta Sombras de Grey
§  Juego de Tronos
§  La Soledad de los Números Primos
§  Donde el Corazón te Lleve
§  El Niño con el Pijama de Rayas.
§  Cuentos para Pensar
§  El Principito
§  El Sentimiento Negativo
§  Aplícate el Cuento
§  Come, reza, ama

5. Señala los libros fundamentales que has leído en la carrera.
Ninguno

6. ¿Cuáles eran tus principales lecturas en la Educación Primaria?

§  Cómics
§  Libros de Pesadillas
§  Libros de Aventuras

7. Indica tus cinco libros preferidos y coméntalos brevemente.

§  El laberinto de la felicidad: Me gustó porque el fin último del ser humano es encontrar la felicidad  y en este libro nos muestra los obstáculos con los que nos encontramos y la forma en la que los podemos superar. Todo ese camino a la felicidad lo compara con un laberinto.

§  El niño con el pijama de rayas: Me parece una obra interesantísima ya que narra desde una perspectiva diferente la crueldad de la Segunda Guerra Mundial. El autor consigue transmitir, mediante una descripción muy detallada, una realidad increíble; además de hacer que el lector forme parte directa de los acontecimientos.

§  La sombra del Viento: Es uno de los libros que más ha conseguido mantenerme intrigada y querer seguir leyendo en todo momento, hasta las últimas páginas del mismo. Además, tiene pinceladas de contenidos históricos y también de comedia, que lo hacen más interesante y verídico.



8. Explícanos tu lectura en Internet.

Lectura selectiva, fijándonos en las palabras que se relacionen con nuestro circulo de intereses. Es decir, un tipo de lectura rápida en la que de "un vistazo" nos fijemos en las palabras clave.


9. ¿Cuáles son los principales espacios que lees en Internet (periódicos, bibliotecas, blogs, redes sociales...)?


  1.            Periódicos de índole deportivo
  2.            Periódicos de índole informativo
  3.            Redes sociales como Twitter, Facebook... 


10.  ¿Utilizas algún soporte de lectura digital, aplicación de gestión de lectura, red social de lectores?
   Por norma general utilizamos portátiles para leer, pero hay veces que se utilizan e-books.