Translate

Mostrando entradas con la etiqueta PRÁCTICA BLIJ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRÁCTICA BLIJ. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de octubre de 2013

Práctica BLIJ: La crítica es bella


En el artículo “La crítica es bella: cómo analizar los libros para niños”, la autora, Ana Garralón, expone la problemática situación en la que se encuentra la crítica de la literatura infantil debido a diversos inconvenientes.

Primeramente, la autora se pregunta quién debe ser el encargado de realizar este tipo de crítica, ya que actualmente existe una ausencia total de críticos formados desde la filología, lo que provoca que este trabajo lo acaben realizando profesionales procedentes de otras áreas (tales como la docencia, la pedagogía, la psicología…)

Respecto al “cómo” realizar una crítica, la autora refleja el eterno debate sobre los contenidos que se deben de incluir en ella, ya que existen posiciones enfrentadas respecto a este asunto. Para intentar clarificar esta cuestión, Ana Garralón explica las diferencias entre seleccionar, evaluar y criticar.

En cuanto a la función de la crítica se afirma que ésta debe servir para destacar aquellas obras que no deben pasar desapercibidas. También para desvirtuar a aquellos libros que no poseen calidad suficiente, pero sobretodo para potenciar en los niños la pasión por la lectura.

Por otro lado, la autora enumera algunas de las dificultades que encuentra la crítica de literatura infantil, entre las cuales podemos destacar: la ausencia de un espacio dedicado a este tipo de crítica en los medios de comunicación, el exceso de producción de literatura infantil, la falta de información que posee el crítico para realizar su trabajo y la poca exigencia de los destinatarios.

Seguidamente, la autora aclara que los destinatarios de la crítica deben ser los adultos (ya sea padres, profesores, personal de biblioteca,…) pues es en ellos en quien reside la decisión final de comprar, recomendar o elegir un libro. 

Por último, la autora concluye su artículo de opinión destacando la importancia de la crítica en la literatura para niños, puesto que dependerá de ella, en cierta parte, que los niños despierten o no el interés por la lectura. 


lunes, 30 de septiembre de 2013

BLIJ. La animación a la lectura desde edades tempranas.

Pedro César Cerillo Torremocha es el autor del artículo "La animación a la lectura desde edades tempranas". A lo largo de su exposición destacan varios ítems pero sobretodo mantiene que actualmente la lectura no es una actividad habitual en la sociedad, ya que no es una actividad usual ni prioritaria para la mayoría de ciudadanos.

Además, argumenta que es una incoherencia el hecho de que la lectura no sea un hábito en la sociedad, pero asegura que nadie es capaz de arremeter contra la necesidad de la extensión de la lectura ya que nos aporta desarrollo social y permite que vivamos en sociedad comunicándonos.

Cerillo Torremocha, aporta que hay estudios que aseguran que con el paso del tiempo, es decir, a medida que pasan los años; la lectura voluntaria se va convirtiendo en un asunto olvidado ya que se prefieren hacer otras cosas antes que leer un libro por placer. Sostiene que la sociedad responsabiliza a la escuela de la no adquisición de hábitos lectores , pero él expone que esto es una tarea de familia. para justificar esto último, lo que hace es exponer que muchas conductas son aprendidas por imitación y si los niños ven a sus padres leer, ellos también leerán. Concluye esta idea exponiendo que los niños deben adquirir el hábito lector en casa, en las escuelas y en las bibliotecas.

El autor también comenta que desde hace unos años se están llevando a cabo talleres de animación lectora, pero no muestra total conformidad con lo que en ellos se hace. Es decir, según expone el autor, en estos talleres se realizan juegos o técnicas para la elección de un libro determinado; pero para él estos talleres deberían tener como objetivo mejorar los hábitos lectores hasta llegar a unos hábitos estables.

Por último, concluye exponiendo que no hay que imponer lecturas aburridas o que nos interesan. Es decir, expone que se ha de crear un hábito estable mediante la lectura de obras de interés para los alumnos.

BLIJ. Ancha y ajena es América Latina: sobre la literatura infantil en América Latina.

El artículo leído, que recibe el nombre de "Ancha y ajena es América Latina: sobre la literatura infantil en América Latina", corresponde a la autora Ana Garralón. En él expone que la literatura de América Latina se encuentra con una gran muralla para difundir su literatura autóctona.

En primer lugar, expone las incontables ocasiones en las que España ha intentado expandir la literatura Latino Americana por la península; y concluye explicando el porqué del poco éxito que han tenido sus intentos. Para explicitarlo, Garralón, expone que el principal problema puede ser debido a una cuestión lingüística. Es decir, indica que nos encontramos con una lengua hablada por más de 400 millones de personas y esto supone que en infinitas ocasiones las palabras adquieran varios significados dependiendo del país de habla hispana al que se refiera. Por tanto, expone que esto es un gran inconveniente en la llegada de la literatura latino americana a España.

Además, Garralón sostiene que a pesar de que España y Latino América comparten muchas tendencias; es incauto considerar una identidad común. Es por esto que los lectores españoles no se sienten identificados con lo que leen, ya que los autores buscan una identificación personal con el lector. Aún más ocurre esto si hablamos de literatura infantil, ya que es muy difícil encontrar ese acercamiento cultural en literatura para niños.

Debido a estas dificultades en la exportación de obras latinoamericanas a la Península Ibérica, los autores latinos decidieron impulsar la lectura de sus obras en sus países; dando lugar ala creación de editoriales que permitían a los lectores un mayor conocimiento de su propia cultura. Pero lo que ocurría es que debido al alto coste del transporte y el IVA; era muy difícil incluso la comercialización por el continente americano.

Finalmente, concluye la autora diciendo que España se beneficia de que sea más barato el hecho de que América Latina importe libros españoles y le permite difundir la literatura más allá de las fronteras.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Resumen artículo: Literatura Infantil y formación de un nuevo maestro

El artículo “Literatura infantil y formación del un nuevo maestro” de la autora Isabel Tejerina Lobo expone la necesidad de preparar a los maestros para la difícil tarea de enseñar literatura, no solo como una parte del currículum sino como una transmisión de placer  y una necesidad inherente a todo ser humano.
En primer lugar, se plantea un debate sobre la existencia o no de la literatura infantil. Por un lado, se argumenta que la edad no se considera como un criterio diferenciador y que no es más que la adaptación de las creaciones adultas y una mediocridad literaria. Por el lado contrario, se afirma que es una forma más de arte y puede adoptar variadas manifestaciones, más o menos sencillas.
Por lo que respecta a su definición, Literatura Infantil es el arte de la palabra, manifestado de muy diversas maneras y cuyo destinatario es el niño. Además, se distinguen dos grandes grupos: la literatura no creada para los niños, pero que ellos han hecho suya (literatura “ganada”) y la literatura creada expresamente para ellos.
                Por otro lado, escribir para los niños encierra dificultades, como saber acertar con los gustos estéticos y con las necesidades afectivas de los niños, por lo que una buena formación del profesorado es imprescindible para que queden satisfechos. Así, la Literatura Infantil debe estar presente en la escuela porque, además de tener una función estética, ofrece respuestas satisfactorias a la problemática existencial del niño en su desarrollo evolutivo hasta la madurez y enriquece sus conocimientos.
Pero a su vez debe apartarse de un tratamiento como asignatura convencional, debe implicar principalmente el disfrute de los niños, lo que exige autonomía y gratuidad en su tratamiento. Por eso, el maestro debe combinar el estímulo, la información y la sugerencia con el respeto a la libertad del niño ante las lecturas, siempre desde una perspectiva lúdica. Para ello, se tendrán en cuenta los diferentes géneros infantiles apropiados para cada periodo evolutivo del niño.
Por último, despertar el hábito lector en el niño le aportará una mayor formación intelectual, moral, afectiva y estética, factores claves en el éxito de los estudios. La familia juega un papel fundamental, creando habilidades lectoras, pero la escuela mucho más, debiendo propiciar lecturas significativas para el niño, porque un error en la elección de lecturas en las primeras edades desembocará en una aversión irrevocable hacia los libros.

Texto original: http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=14640