Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Alejandro Rodríguez Canillas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alejandro Rodríguez Canillas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de octubre de 2013

Spanglish, ¿la lengua del futuro?

Mi honey tiene que vacumear la carpeta.

¿Entendéis que quiere decir esta frase? Si preguntamos a una persona española, seguramente desconocerá por completo el significado de ésta, pero si trasladamos esta misma pregunta a cualquier país latino-americano, la gran mayoría sabrá que lo que quiere decir es que mi esposa tiene que aspirar la alfombra.

Desde mi punto de vista, el Spanglish, no es más que una mezcla de dos lenguas, que lo que hace es actuar en detrimento de las dos lenguas que lo forman, inglés y español. Es decir, yo creo que la creación de esta lengua ha sido un intento de cohesión social de dos culturas similares con lenguas distintas, pero que no tiene ningún sentido más allá de esto.

Por tanto, el Spanglish lo que hace es mostrar un intento de cohesión lingüística pero en realidad no muestra el dominio de ninguna de las dos.

¿Qué opináis vosotros?

Aquí os dejo un diccionario de Spanglish para que veáis la cantidad de palabras "raras" que lo integran.

Diccionario

Un saludo.

domingo, 27 de octubre de 2013

Blog para aprender español

Hola a todos, mi aportación de hoy va dirigida al aprendizaje del español como segunda lengua. Es decir, la página que a continuación os adjunto presenta actividades de gramática, de escucha y de habla, todo ello para alumnos de español.

 Desde mi punto de vista, ver este blog y los blogs que versan sobre el inglés, no tiene ni punto de comparación. Para aprender inglés se nos exige un dominio muy amplio de muchos más aspectos de los que se les exige a los estudiantes de español.

 Creo que es una simple cuestión de importancia de lenguas, ya que los mismos españoles somos los que pensamos que nuestra lengua es menos importante que el inglés o el francés. Es decir, la poca estima por nuestra propia lengua es la causante de esto, desde mi punto de vista.

 http://www.blogdeespanol.com/

 Un saludo,

 Alejandro Rodríguez Canillas

Unidad Didáctica Juguemos a ser poetas...

Hola, aquí os dejo mi unidad didáctica Juguemos a ser poetas... Espero que os sirva y os guste.

Un saludo Alejandro Rodríguez Canillas

martes, 15 de octubre de 2013

¿Es el latín una lengua muerta?

El otro día estando en clase, el profesor dijo una frase que me llamó mucho la atención y me produjo una duda muy interesante. Afirmó que el latín no es una lengua muerta; el latín es el español, el francés, el valenciano...


Desde mi punto de vista, el latín es una lengua imprescindible para el desarrollo del español, pero quizás no identifique y asiente que el español sea el latín. Para mí, debido a los estudios que he recibido, el español es una lengua derivada del latín, pero no por ello es latín, ya que el griego también es una lengua de la cual el español deriva.

Es decir, ¿creéis que el latín y el español es la misma lengua? ¿creéis que el latín es una lengua muerta?

Comentad y expresad vuestra opinión.

Gracias.

Alejandro Rodríguez Canillas.

lunes, 30 de septiembre de 2013

BLIJ. La animación a la lectura desde edades tempranas.

Pedro César Cerillo Torremocha es el autor del artículo "La animación a la lectura desde edades tempranas". A lo largo de su exposición destacan varios ítems pero sobretodo mantiene que actualmente la lectura no es una actividad habitual en la sociedad, ya que no es una actividad usual ni prioritaria para la mayoría de ciudadanos.

Además, argumenta que es una incoherencia el hecho de que la lectura no sea un hábito en la sociedad, pero asegura que nadie es capaz de arremeter contra la necesidad de la extensión de la lectura ya que nos aporta desarrollo social y permite que vivamos en sociedad comunicándonos.

Cerillo Torremocha, aporta que hay estudios que aseguran que con el paso del tiempo, es decir, a medida que pasan los años; la lectura voluntaria se va convirtiendo en un asunto olvidado ya que se prefieren hacer otras cosas antes que leer un libro por placer. Sostiene que la sociedad responsabiliza a la escuela de la no adquisición de hábitos lectores , pero él expone que esto es una tarea de familia. para justificar esto último, lo que hace es exponer que muchas conductas son aprendidas por imitación y si los niños ven a sus padres leer, ellos también leerán. Concluye esta idea exponiendo que los niños deben adquirir el hábito lector en casa, en las escuelas y en las bibliotecas.

El autor también comenta que desde hace unos años se están llevando a cabo talleres de animación lectora, pero no muestra total conformidad con lo que en ellos se hace. Es decir, según expone el autor, en estos talleres se realizan juegos o técnicas para la elección de un libro determinado; pero para él estos talleres deberían tener como objetivo mejorar los hábitos lectores hasta llegar a unos hábitos estables.

Por último, concluye exponiendo que no hay que imponer lecturas aburridas o que nos interesan. Es decir, expone que se ha de crear un hábito estable mediante la lectura de obras de interés para los alumnos.

domingo, 29 de septiembre de 2013

¿Usaríais las TIC para esto?


Mi aportación actual versa en torno al uso de las TIC en la asignatura de Lengua Castellana. Os pido que visualicéis el vídeo que os adjunto y luego (en el caso de que hayáis entendido algo) comentéis si haríais uso de este material para la enseñanza de las reglas de acentuación.



Como observáis, este material no supone un avance ni una aportación espectacular, que es lo que en teoría han de hacer las TIC.

Os planteo lo siguiente, ¿Usaríais las TIC para esto?

Alejandro Rodríguez Canillas.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Cuentos Creativos

La escritura creativa es un instrumento con el cual los alumnos pueden desarrollarse tanto académicamente como personalmente. En la experiencia que nos expone el autor del artículo leído, se nos cuenta la metodología que se ha seguido y los pasos que se han dado para que el taller obtuviese la finalidad esperada.

En primer lugar hubo una explicación sobre los conceptos básicos de la narración. También se trabajó la escritura individual y grupal. Por último, se leyeron en clase una serie de cuentos con el fin de recibir comentarios tanto por parte de los alumnos como por parte del docente. Es decir,

  1. Explicación de conceptos narrativos.
  2. Escritura grupal e individual.
  3. Lectura de las obras escritas y comentarios.

Una vez dados todos esos pasos, los alumnos seleccionaron los cuentos que consideraron más interesantes para que entre todos se leyesen para el resto de alumnos del cento.

El taller despertó el interés de los alumnos por la literatura y produjo en ellos una percepción de competencia en escritura creativa que les ayudó a mejorar su competencia en escritura individual y grupal.

Aquí os dejo el enlace del artículo completo.

http://revistas.ucm.es/indez.php/DIDA/article/view/39936/38400 

Alejandro Rodríguez.