Después de la despedida de mi compañero Pablo, poco más puedo
decir. Simplemente desearos lo mejor a todos, que seáis felices, que encontréis
el trabajo de vuestros sueños, que os lo paséis bomba en vuestra estancia en el
colegio, que se afiance vuestra vocación y que seáis buenas personas. Creo que
se llega más lejos y con la conciencia más tranquila si lo somos.
Translate
Mostrando entradas con la etiqueta Laura Gallardo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Laura Gallardo. Mostrar todas las entradas
jueves, 31 de octubre de 2013
Y por último.....¡¡Halloween!!
- Halloween es una fiesta muy divertida para los niños. También es la ocasión perfecta para que descubran el fabuloso mundo de los cuentos de miedo, con sus numerosas leyendas terroríficas. Además, los niños pueden experimentar sentimientos desconocidos para ellos, como el miedo, el terror o el susto con las historias de fantasmas o vampiros. También es una oportunidad para aprender a diferenciar la realidad de Halloween para los niños (disfraces, chucherías, fiesta) de lo imaginario (brujas, fantasmas, muertos vivientes…) a través de estas historias. Por tanto, puede ser la ocasión perfecta para juntar a padres, madres, hijos e hijas y leer juntos historias de Halloween.

Algunas ideas que se pueden llevar a cabo son:
- Acondicionar la biblioteca con un ambiente que recuerde a la festividad de Todos los Santos.
- Exhibir todos los fondos que traten de misterio, terror, intriga y exponerlos para que las lecturas de la semana giren en torno al tema.
- Realizar una serie de lecturas en voz alta de algunos de los cuentos y leyendas para que las lecturas de la semana giren en torno al tema.
- Realizar una serie de lecturas en voz alta de algunos de los cuentos y leyendas más emblemáticos del género.

Por último, me gustaría añadir que hoy se ha realizado un taller de cuentacuentos de Halloween en el centro escolar donde hago las prácticas. Los principales protagonistas han sido los niños, que se han atrevido a leer y representar pequeñas historias de miedo, incluso a contar historias a los más pequeños de forma improvisada.
Un saludo a todos y feliz y terrorífica tarde-noche de Halloween.... No salgáis solos de casa, por lo que pueda pasar....
Para ser un buen lector o lectora
Ya sabemos que la lectura es muy importante porque nos proporciona cantidad de información y porque crea hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, además de recrear, hacer gozar y distraer al ser humano.
Pero, para que los niños adquieran este hábito y aprendan a ser buenos lectores, ¿qué pueden hacer? Aquí os muestro algunos consejos para que transmitamos a nuestros alumnos cómo pueden convertirse en amantes de la lectura:
1. Todos los días resérvate un rato para la lectura.
2. Busca cualquier excusa para que te lean y te cuenten cuentos.
4. Fíjate bien en cómo leen las personas mayores.
5. No te quedes con ninguna duda, si no entiendes algo, pregúntalo.
6. si te apetece leer, lee. No te distraigas con otras cosas.
7. Pide consejo al bibliotecario, a tus padres, profesores, si no sabes qué leer.
8. Aprovecha cualquier ocasión para leer.
9. Piensa que tus amigos y amigas son los mejores compañeros de lectura.
10. Organiza bien tu biblioteca.
Y no olvides, leer siempre te da mucho más.
Un saludo,
Laura Gallardo Olivares.
miércoles, 30 de octubre de 2013
Cómo mantener la disciplina en las aulas
Hola de nuevo!
A pesar de que este es un blog de Lengua y Literatura Castellana, creo que es muy importante, como docentes que ya casi somos, que sepamos mantener el orden en nuestras clases. Los niños son muy listos, nos ponen a prueba constantemente e intentan apretarnos todo lo que pueden, y más.
No sé vosotros, pero a mí personalmente me preocupa bastante este tema, porque creo que es la base para que exista un buen clima en el aula y se pueda trabajar todo lo demás.
Por este motivo, os indico algunas claves que nos puedan ayudar a lo que he comentado anteriormente:
Implicar a los padres en el proceso educativo de sus
hijos puede ser una buena idea, especialmente si se está ante un alumno
conflictivo. Hacerles llegar las amonestaciones por escrito de su hijo o
concertar citas con ellos hará que los padres estén al tanto de lo que ocurre
en el colegio y de que se impliquen en su formación escolar.
A pesar de que este es un blog de Lengua y Literatura Castellana, creo que es muy importante, como docentes que ya casi somos, que sepamos mantener el orden en nuestras clases. Los niños son muy listos, nos ponen a prueba constantemente e intentan apretarnos todo lo que pueden, y más.
No sé vosotros, pero a mí personalmente me preocupa bastante este tema, porque creo que es la base para que exista un buen clima en el aula y se pueda trabajar todo lo demás.
Por este motivo, os indico algunas claves que nos puedan ayudar a lo que he comentado anteriormente:
1.
Deja claro desde el principio cuál es el rol de cada
uno.
El profesor es el profesor y el
alumno es el alumno. Podrán llevarse bien, pero el maestro nunca debe olvidar
cuál es su papel. El profesor debe evitar en todo momento el ‘colegueo’ con los
alumnos, ya que ello podrá jugar en su contra si llega el momento de amonestar
al alumno por alguna razón.
2.
Establecer unas normas desde el principio.
Es preciso hacer saber a la clase desde un primer
momento que existen unas normas que deben seguirse, y que su incumplimiento
acarreará una serie de consecuencias. Es bueno que esta normativa se establezca
con la colaboración de toda la clase, así los alumnos se sentirán más
implicados y es más probable que sigan las normas.
3. Fomentar la
horizontalidad de las relaciones.
No cabe duda de que hay que dejar bien definida la
autoridad del profesor desde el principio, pero esto no quita que éste no deba
escuchar lo que tienen que decir los alumnos. Un joven que siente que no se le
tiene en cuenta y que no se escucha lo que tiene que decir es un joven enfadado.
4. Las
amonestaciones.
Amonestar a un alumno puede convertirse en un
auténtico reto para un profesor, ya que puede suceder que el primero no
considere justo el castigo que se le está imponiendo y ‘plante cara’ al
docente. En estas situaciones es fundamental evitar el enfrentamiento directo
con el alumno. Si el profesor ve que su autoridad no está siendo respetada, lo
mejor es que acuda a una instancia superior del centro educativo, como por
ejemplo el jefe de estudios o el director. El apoyo de la dirección al
profesorado resulta vital en este sentido.
5.
Cómo actuar ante un ‘graciosillo’.
La clave está en no responder al alumno, en no darle
la oportunidad de humillar al profesor. Este tipo de comportamientos se
refuerza a base de las risas del resto de compañeros, por lo que entrar en una
discusión abierta con un alumno que desafía a un profesor sólo conseguirá que
lo rete una y otra vez. Lo mejor es hacer caso omiso de los comentarios del
alumno. Nuevamente, el profesor deberá hacer uso de su autoridad, aplicando el
castigo que corresponda. También resulta útil poner en conocimiento de los
padres y de la dirección del colegio el comportamiento del alumno.
6.
¿Qué papel deben jugar los padres?

7.
El profesor 'nuevo'.
Cuando un profesor se incorpora a un centro escolar su
posición es un poco más 'vulnerable' que la de sus compañeros de profesión. Los
alumnos aún no lo conocen y tiene que hacer valer su autoridad empezando desde
cero. Para ayudar a un docente en esta situación, puede resultar muy útil que
sea presentado ante sus nuevos alumnos por una figura que esté por encima de su
propia figura, como por ejemplo el director del colegio. Ello revertirá al
nuevo maestro de una cierta autoridad que lo ayudará de cara a mantener el
orden en su clase.
Espero que os sirvan de ayuda,
Un saludo a todos.
Laura Gallardo Olivares.
Enfoque comunicativo
Hola a todos,
Este cuatrimestre se ha hablado mucho del enfoque comunicativo en el aula. Para que esto sea posible, los centros deben actualizarse y estar dispuestos a cambiar los libros de texto por métodos de enseñanza más innovadores, donde los niños sean los principales protagonistas y, sobre todo, que tengan interés por aprender.
Me da la sensación que cuando el alumnado tiene diez u once años está cansado de ir al colegio, de repetir siempre lo mismo, de tener deberes día tras día, etc. Por culpa de las presiones y prisas por dar todos los contenidos del currículum, muchas veces la magia de aprender se desvanece.
Intentemos, aunque sea difícil, MOTIVAR a nuestros alumnos, que tengan ganas de aprender....
En la palabras de este niño está el significado de lo que os quiero transmitir: Sistema educativo desde el punto de vista del niño.
Un saludo a todos.
Laura Gallardo Olivares
Este cuatrimestre se ha hablado mucho del enfoque comunicativo en el aula. Para que esto sea posible, los centros deben actualizarse y estar dispuestos a cambiar los libros de texto por métodos de enseñanza más innovadores, donde los niños sean los principales protagonistas y, sobre todo, que tengan interés por aprender.
Me da la sensación que cuando el alumnado tiene diez u once años está cansado de ir al colegio, de repetir siempre lo mismo, de tener deberes día tras día, etc. Por culpa de las presiones y prisas por dar todos los contenidos del currículum, muchas veces la magia de aprender se desvanece.
Intentemos, aunque sea difícil, MOTIVAR a nuestros alumnos, que tengan ganas de aprender....
En la palabras de este niño está el significado de lo que os quiero transmitir: Sistema educativo desde el punto de vista del niño.
Un saludo a todos.
Laura Gallardo Olivares
domingo, 27 de octubre de 2013
Piénsame el amor y te comeré el corazón
Hola de nuevo,
Indagando por la red he encontrado este interesantísimo proyecto, en mi opinión. Lo han propuesto diferentes profesores de literatura para dar a conocer a sus alumnos la poesía y que disfruten de ella.
Cuando nació este proyecto, las premisas para que funcionara eran: hacer un estudio de un poeta elegido voluntariamente y de uno de sus poemas para, posteriormente, hacer una presentación y un corto.
Se trata la poesía de una forma muy lúdica y motivadora para los alumnos, que han creado cantidad de vídeos, recitando diferentes poemas de distintos autores. Es increíble la imaginación que tienen estos chicos y chicas... Os invito a que lo descubráis vosotros mismos, os encantará.
Piénsame el amor y te comeré el corazón
Indagando por la red he encontrado este interesantísimo proyecto, en mi opinión. Lo han propuesto diferentes profesores de literatura para dar a conocer a sus alumnos la poesía y que disfruten de ella.
Cuando nació este proyecto, las premisas para que funcionara eran: hacer un estudio de un poeta elegido voluntariamente y de uno de sus poemas para, posteriormente, hacer una presentación y un corto.

Piénsame el amor y te comeré el corazón
Unidad didáctica: Shh ¡Silencio, se aprende!
Hola a todos,
Os adjunto mi unidad didáctica. A ver si entre todos logramos tener mucho material interesante, que nos enriquezca y nos pueda servir de apoyo a la hora de trabajar la lengua y la literatura en el aula.
Un saludo a todos.
Unidad didáctica Laura Gallardo Olivares
sábado, 26 de octubre de 2013
Alice Munro, Premio Nobel de Literatura 2013
Mi pequeño homenaje a
Alice Munro, escritora que ha ganado el Premio Nobel de Literatura en el año
2013. Munro, nacida en Wingham, Canadá, en 1931, es la decimotercera mujer que
obtiene este galardón.
La escritora también
pasará a la historia por haber sido la primera Nobel que recibió la noticia en
su contestador. La Academia sueca fue incapaz de contactar con ella antes de
difundir el galardón públicamente ya que, después de varios intentos
frustrados, optaron por dejar un mensaje en su contestador.

Os invito a conocer mejor a esta autora a través de sus obras. ¡Enhorabuena!
domingo, 6 de octubre de 2013
A propósito de la RAE
¡Buenas tardes de domingo de octubre!
El curso anterior hice un trabajo
sobre la RAE y me han venido a la memoria un par de enlaces interesantes
relacionados con esta página. Creo que ambos pueden ser de gran utilidad en el
ámbito educativo, a cualquier nivel.
El primero de ellos es GOODRAE (http://recursosdidacticos.es/goodrae/index.php), que convierte el diccionario de
la RAE en un hipertexto. Si pinchamos en el enlace, nos lleva a la página de
inicio, que es un diccionario donde, al buscar una determinada palabra,
aparecen a continuación todas las definiciones, con la peculiaridad de que cada
una de las palabras de las que se forma la definición, son hipertextos, que nos
enlazan a su propia definición. Parece lioso pero es muy sencillo; prueba y
verás.
EL segundo es DIRAE (http://dirae.es/), que es un
diccionario inverso, es decir, en lugar de hallar la definición de una palabra,
averigua la palabra concreta al escribir su definición.
Espero que os sirva de gran
utilidad,
Un saludo.
lunes, 30 de septiembre de 2013
LIBROTE
Existen posibilidades en las redes sociales dirigidas
específicamente a compartir experiencias alrededor de la lectura (el registro
de libros, las críticas y recomendaciones sobre otras leídas, entre otros
servicios).
En este sentido, existe una reciente iniciativa muy
interesante, Librote. Ofrece una organización por autores, géneros y top
libros. También un repertorio de citas y herramientas de comunidad y particulares
para usuarios. Es posible solicitar una invitación a través de correo
electrónico.
Por último, se pueden consultar los siguientes enlaces:
domingo, 29 de septiembre de 2013
Resumen artículo: Literatura Infantil y formación de un nuevo maestro
El artículo
“Literatura infantil y formación del un nuevo maestro” de la autora Isabel
Tejerina Lobo expone la necesidad de preparar a los maestros para la difícil
tarea de enseñar literatura, no solo como una parte del currículum sino como
una transmisión de placer y una necesidad
inherente a todo ser humano.
En primer
lugar, se plantea un debate sobre la existencia o no de la literatura infantil.
Por un lado, se argumenta que la edad no se considera como un criterio
diferenciador y que no es más que la adaptación de las creaciones adultas y una
mediocridad literaria. Por el lado contrario, se afirma que es una forma más de
arte y puede adoptar variadas manifestaciones, más o menos sencillas.
Por lo que
respecta a su definición, Literatura Infantil es el arte de la palabra,
manifestado de muy diversas maneras y cuyo destinatario es el niño. Además, se distinguen
dos grandes grupos: la literatura no creada para los niños, pero que ellos han
hecho suya (literatura “ganada”) y la literatura creada expresamente para
ellos.
Por
otro lado, escribir para los niños encierra dificultades, como saber acertar
con los gustos estéticos y con las necesidades afectivas de los niños, por lo
que una buena formación del profesorado es imprescindible para que queden
satisfechos. Así, la Literatura Infantil debe estar presente en la escuela
porque, además de tener una función estética, ofrece respuestas satisfactorias
a la problemática existencial del niño en su desarrollo evolutivo hasta la madurez
y enriquece sus conocimientos.
Pero a su vez
debe apartarse de un tratamiento como asignatura convencional, debe implicar
principalmente el disfrute de los niños, lo que exige autonomía y gratuidad en
su tratamiento. Por eso, el maestro debe combinar el estímulo, la información y
la sugerencia con el respeto a la libertad del niño ante las lecturas, siempre desde
una perspectiva lúdica. Para ello, se tendrán en cuenta los diferentes géneros
infantiles apropiados para cada periodo evolutivo del niño.
Por último, despertar el hábito lector en el niño le aportará
una mayor formación intelectual, moral, afectiva y estética, factores claves en
el éxito de los estudios. La familia juega un papel fundamental, creando
habilidades lectoras, pero la escuela mucho más, debiendo propiciar lecturas
significativas para el niño, porque un error en la elección de lecturas en las
primeras edades desembocará en una aversión irrevocable hacia los libros.Texto original: http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=14640
domingo, 22 de septiembre de 2013
¿Cuál es tu palabra preferida en español?
Os dejo un enlace de un
vídeo donde diferentes personas conocidas nos cuentan cuál es su palabra
favorita en lengua castellana. Creo que puede ser un recurso interesante para
practicar el uso del lenguaje en el aula, no solo en educación Primaria, sino
también en cualquier nivel educativo. Me parece que puede dar mucho juego a la
hora de hacer hablar a los niños sobre qué significados tienen para ellos
determinadas palabras, mejorando su competencia comunicativa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)