Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Castillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Castillo. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de octubre de 2013

Un jarrón que debemos cuidar. La despedida.

        Hola a todos/as. ¿Habéis oído alguna vez la metáfora del jarrón roto? Para aquellos que no sepáis de lo que hablo os pondré en situación:
    “Imaginaos que tenéis un jarrón precioso en vuestro salón. Este jarrón está hecho a mano, y tiene un gran valor sentimental para vosotros. Sabéis que su valor es incalculable, y es por eso que cada vez os gusta más.
    Pero de pronto has cogido el jarrón, y se ha resbalado de tus manos. Has visto a cámara lenta como tu jarrón más preciado caía al suelo y se rompía en mil pedazos. Estás triste, derrotado y no sabes qué hacer ante esta situación. 
    Por otro lado no pierdes la esperanza. Miras al frente y te dispones a reconstruir tu viejo jarrón, pieza a pieza. Y empiezas a juntar todas las piezas una a una, da igual lo pequeña e insignificante que sea ya que incluso las más pequeñas, servían de apoyo para otras quizá más grandes pero, no por ello, más importantes. 
    Y al cabo de unos días has terminado de reconstruir tu jarrón. Pero hay un problema… Tu jarrón no es el mismo, y nunca volverá a serlo. A simple vista tiene grietas, muchas grietas, aunque ahora lo que menos te importa es su aspecto ya que ahora no es capaz de cumplir su función. Cada vez que le echas agua para poner unas flores, el agua se filtra por las juntas y… 
    Es por eso que te gustaría retroceder en el tiempo hasta el momento justo en que dejaste caer el jarrón de tus manos. Si pudieras, lo sujetarías firmemente pero sin apretar, lo admirarías por su belleza y agradecerías en cada momento, lo útil que te resulta. Nunca le dijiste todas estas cosas porque nunca pensaste que se te pudiera caer y romper en mil pedazos. Tampoco pensaste que, aunque pegara todos los trozos, ya no sería el mismo jamás” 

        Y es que en la educación, pasa lo mismo. Cada uno de nuestros alumnos son jarrones que tenemos que cuidar, y de los cuales tenemos que estar pendientes. ¿Qué ocurre si un jarrón cae al suelo? ¿Qué ocurre si un niño “fracasa” en el sistema? Hemos de trabajar para que nuestros jarrones sigan en pie y quitarles el polvo cuando haga falta. Pero nunca dejarlos caer.

    Hablo de responsabilidad, aunque está claro que somos humanos y cometemos errores. Pero en educación, hay errores que se pagan caros. ¿Os imagináis un médico que dude a la hora de operar? ¿Qué consecuencias tendría?

    En conclusión creo que hemos elegido una profesión muy importante, y debemos de actuar en consecuencia. Porque somos responsables del futuro de nuestros alumnos. Confiemos en nosotros, y hagamos un buen trabajo. Y es que muchas veces la sonrisa de un niño o un abrazo sin motivo es lo que nos hace darnos cuenta de por qué estamos aquí.

    Y con esta entrada me despido de vosotros. Muchas gracias por leer mis aportaciones individuales y espero que cumpláis todos vuestros sueños. 

 Si tus sueños son grandes, es porque tu capacidad para lograrlos también lo es. 

    Un saludo.
    Pablo Castillo.


miércoles, 30 de octubre de 2013

El niño encadenado

    ¡Buenas tardes!
    Llevamos dos días en el lugar donde trabajaremos en un futuro: la escuela. Y a lo largo de estos días me he dado cuenta de la "poca libertad" que se le da a los alumnos. 
    Entiendo que en la escuela debe haber unas normas, unos contenidos, y unos objetivos que se han de cumplir. Pero desde que empieza la etapa escolar no hacemos más que poner trabas y obstáculos a nuestros alumnos. Muchas veces subestimamos sus capacidades y desaprovechamos el potencial que nos pueden llegar a ofrecer. 
    Creo que es importante fomentar aspectos como la creatividad del alumno. ¿Un árbol tiene las hojas verdes y el tronco marrón siempre? ¿Por qué el cielo hay que pintarlo de azul? ¿Por qué tiene que estar todo tan pautado? 
    El hecho de corregir constantemente al alumno, o de cuestionar cada cosa que hace, produce en el alumno inseguridad. ¿Cómo te sentirías si alguien pusiera pegas a todo lo que dijeras? 
    Y es por todo esto que he titulado esta entrada: El niño encadenado. Esto se debe a que soy un gran apasionado de los libros de inteligencia emocional, y uno de mis cuentos favoritos se titula El elefante encadenado. Este cuento está incluido en el libro Cuentos para pensar de Jorge Bucay. 
    Aquí tenéis el cuento para que podáis ver la relación que veo entre el protagonista del cuento de Jorge Bucay y entre un alumno de la etapa de primaria:

 Cuando yo era pequeño me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los animales. Me llamaba especialmente la atención el elefante que, como más tarde supe, era también el animal preferido por otros niños. Durante la función, la enorme bestia hacía gala de un peso, un tamaño y una fuerza descomunales... Pero después de su actuación y hasta poco antes de volver al escenario, el elefante siempre permanecía atado a una pequeña estaca clavada en el suelo con una cadena que aprisionaba una de sus patas.
    Sin embargo, la estaca era sólo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en el suelo. Y, aunque la cadena era gruesa y poderosa, me parecía obvio que un animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su fuerza, podría liberarse con facilidad de la estaca y huir.
       El misterio sigue pareciéndome evidente. 
     ¿Qué lo sujeta entonces? 
     ¿Por qué no huye? 
     Cuando tenía cinco o seis años, yo todavía confiaba en la sabiduría de los mayores. Pregunté entonces a un maestro, un padre o un tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado.
Hice entonces la pregunta obvia: «Si está amaestrado, ¿por qué lo encadenan?».
    No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente. Con el tiempo, olvidé el misterio del elefante y la estaca, y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho esa pregunta alguna vez.
    Hace algunos años, descubrí que, por suerte para mí, alguien había sido lo suficientemente sabio como para encontrar la respuesta:
    -El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era muy, muy pequeño. 
    Cerré los ojos e imaginé al indefenso elefante recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que, en aquel momento, el elefantito empujó, tiró y sudó tratando de soltarse. Y, a pesar de sus esfuerzos, no lo consiguió, porque aquella estaca era demasiado dura para él. 
Imaginé que se dormía agotado y que al día siguiente lo volvía a intentar, y al otro día, y al otro... Hasta que, un día, un día terrible para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino. 
    Ese elefante enorme y poderoso que vemos en el circo no escapa porque, pobre, cree que no puede. Tiene grabado el recuerdo de la impotencia que sintió poco después de nacer. 
    Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese recuerdo. 
    Jamás, jamás intentó volver a poner a prueba su fuerza... 

    Todos somos un poco como el elefante del circo: vamos por el mundo atados a cientos de estacas que nos restan libertad. Vivimos pensando que «no podemos» hacer montones de cosas, simplemente porque una vez, hace tiempo, cuando éramos pequeños, lo intentamos y no lo conseguimos. Hicimos entonces lo mismo que el elefante, y grabamos en nuestra memoria este mensaje: No puedo, no puedo y nunca podré.

    Hemos crecido llevando ese mensaje que nos impusimos a nosotros mismos y por eso nunca más volvimos a intentar liberarnos de la estaca.



Muchas gracias a todos
Un saludo.
Pablo Castillo García

martes, 29 de octubre de 2013

¿Leer es un hobby de lujo?

    ¿Leer es caro? ¿Qué libros son más baratos? ¿Existen otras alternativas en lugar de comprar libros? ¿Son los libros electrónicos una buena alternativa? ¿El coste de los libros es la causa el bajo porcentaje de lectores?

    Pues bien... Creo que a día de hoy la lectura puede llegar a salir cara. Considero que en muchos casos hay libros que tienen un coste muy alto, aunque también depende del autor, de las librerías, de las editoriales... Entran en juego tantos factores que hay que saber organizarse, hay que saber elegir.

    Por supuesto si vas a las últimas novedades de "El Corte Inglés" o de la "Casa del libro" leer resultaría caro. E incluso si compras libros electrónicos no hay diferencias significativas en cuanto al precio. Aunque también es cierto que existe mucha piratería en este sector.

     De este modo, hoy me he hecho la pregunta de si realmente el bajo porcentaje de lectores es debido al coste del propio libro. Y la respuesta es que no. Estoy seguro de que cualquier afición es mucho más cara que la lectura. Si una persona quiere leer hace todo lo posible por tener un libro en sus manos. Y es que no sólo existe la opción de comprar un libro, ya que podemos hacernos socios de la biblioteca pública más cercana y entrar en un mundo de letra. O también podemos asistir a mercadillos de segunda mano a comprar un libro ya usado. Y por supuesto podemos comprar un libro entre varias personas o intercambiarnos los libros entre apasionados de la lectura. ¿Qué ha sido de comentar un libro en un bar? ¿Dónde quedó aquel intercambio entre amigos "con una fecha de devolución pactada"? ¡Anímense!

    Por eso mismo dejemos de poner excusas a la "escasez de lectores" cuando el problema real es que hay un pasotismo generalizado. Sí que podemos tener este hobby y mantenerlo durante años y años. No podemos dejar abandonado un hábito tan importante como la lectura.

 Si cerca de la biblioteca tenéis un jardín, ya no os faltará de nada
Marco Tulio Cicerón 

     Gracias y un saludo. 
     Pablo Castillo García


Acento VS Tilde

¿Está palabra se acentúa o se tilda? 
    Esta es una de las preguntas que nos hacemos cuando llegamos al apartado de "Ortografía: la acentuación". Y es que muchas veces no sabemos distinguir entre tilde y acento. Pues bien... he estado buscando información y aquí os doy la definición de cada una de estas palabras: 

  • Tilde (o acento ortográfico): consiste en colocar un signo gráfico (´) sobre la vocal tónico sólo en determinadas palabras para representar gráficamente el acento prosódico. Es decir, se refiere exclusivamente a la función gráfica de un signo de puntuación que ofrecerá al lector la información necesaria para poder leer correctamente una palabra. 
  • Acento prosódico: es la mayor intensidad o fuerza con la que pronunciamos una sílaba en una palabra. Es decir, que el acento prosódico sería sólo la parte fonética que nos diría que sílaba adquiere mayor fuerza de pronunciación al sonar. 

    Entonces...¿Es correcto decir esta palabra lleva acento? Sí lo es, aunque también es cierto que debemos especificar, puesto que existe el acento ortográfico y el acento prosódico. El acento ortográfico la "tilde" propiamente dicha, y el acento prosódico es aquel acento que llevan todas las palabras ya que siempre existe una sílaba que pronunciamos con más intensidad.  


    Y lo cierto es que yo creía que era un error muy común en los libros de texto poner "reglas de acentuación" cuando creía que debía ser "cómo se tilda una palabra". Y es que todos cometemos errores... Ahora me doy cuenta que debemos distinguir entre dos tipos de acentos para que nuestros alumnos comprendan verdaderamente la diferencia entre tilde y acento, y sepan tildar o poner acento ortográfico a las palabras que lo necesiten. 

    "Nunca te acostarás sin saber una cosa más"


    Gracias y hasta pronto.
    Pablo Castillo García.

lunes, 28 de octubre de 2013

El antes y el después

    ¡Hola a todos! Hoy quiero hablar de experiencias personales. Llevaba tiempo queriendo contar cómo eran mis clases en Lengua y Literatura y cómo me hubieran gustado que fueran.

    A lo largo de mi etapa escolar estudié contenidos como los géneros literarios, conocí las etapas de la literatura española y los escritores más representativos de cada etapa, pero he dicho estudiar, no aprender. Porque lo cierto es que memorizar datos, fechas, lugares... no hace que tengas más competencia literaria. ¡Qué duro fue aquello de "aprender a redactar" en Bachiller! ¿Por qué no comenzaríamos a escribir y a expresar en primaria? 

    Es por eso que creo que la competencia literaria se debe trabajar de otra forma. Debemos conseguir que nuestros alumnos interpreten y creen literatura, aunque eso, no es trabajo fácil.Pero... ¿Quién no recuerda el recitado de poemas en la clase? ¿Os habéis olvidado de La canción del pirata de Espronceda?

    De este modo pienso un contenido no se olvida cuando el aprendizaje es funcional y creativo. Creo que si aquello que enseñamos lo amenizamos y lo hacemos significativo para el niño, conseguiremos llegar donde nos propongamos. 

    En conclusión creo que en esta profesión hay que ser prioritario con aquello que vas a enseñar a tus alumnos. Debemos analizar lo realmente es importante y trabajar en ello. Para que veáis un claro ejemplo de lo que os digo aquí os adjunto el link a una página donde podréis encontrar recursos de todo tipo relacionados con Lengua y Literatura. El autor de la página web es Pep Hernández, coordinador de un curso de Recursos tic en el aula de primaria que organiza la Universidad de Alicante, y a través del cuál pude aprender mucho hace un par de años. 

    Muchas gracias y hasta pronto 
    Pablo Castillo
/http://www.apuntesdelengua.com/blog/

Añadir leyenda

domingo, 27 de octubre de 2013

Reducir, reutilizar y reciclar desde una perspectiva educacional.

    Esta mañana me he levantando pensando en las Tres erres de la ecología: reducir, reutilizar y reciclar. Pero esta vez he aparcado la conciencia medioambiental y he trasladado estas tres erres al ámbito de la educación.
    Es por eso que considero que un buen maestro debe poner en práctica estos tres hábitos a la hora de colaborar con el medio ambiente, pero también dentro de un aula de primaria... Y me explico:

  • Reducir: consiste en disminuir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos.
     ¿Pero que tiene que ver esto con la educación? Pues bien, debemos disminuir o reducir en la medida de lo posible las acciones que no han tenido buenos resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es decir, si a la hora de evaluar nos hemos dado cuenta que hemos tenido ciertos errores... ¿Por qué volver a cometerlos? Hay que suprimir todo aquello que no da "buenos resultados" y explotar todo aquello que si ofrece los resultados esperados. 
  • Reutilizar: se trata  de usar un determinado producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.
     ¿Y cómo comaprar esto con el contexto educacional? Pues, si equiparamos a nuestros alumnos con productos (desde el buen sentido), podemos reorientar a nuestros alumnos. Podemos ayudar a que mejoren día a día, pero sobretodo podemos realizar adaptaciones para que cada uno de nuestros alumnos llegue a los objetivos que nos hemos propuesto. De esta forma, nuestros alumnos siempre tendrán segundas oportunidades, y seremos los encargados de ofrecérselas.

  • Reciclar: consiste en el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida. 
    Y es que creo que este es el hábito más importante. Debemos estar siempre en continuo proceso de reciclaje. Al igual que un médico debe estudiar nuevas enfermedades o nuevos tratamientos que surgen a medida que la ciencia avanza...Los profesores debemos estudiar contenidos nuevos y contenidos que hemos olvidado. No somos un ordenador con un procesador i7 con 4.0 Ghz de velocidad de procesado, ni podemos almacenar 4 Tb de información en nuestra cabeza. Tenemos que continuar estudiando y renovándonos como docentes, para introducirnos de forma más eficaz en todos los contextos de enseñanza-aprendizaje. 

    Espero que como futuros docentes pongamos en práctica estos tres hábitos. Porque creo y estoy seguro, de que son las claves de la educación. Sí se puede. 



Aportación individual de Pablo Castillo 

viernes, 25 de octubre de 2013

Unidad didáctica: ¿Quieres ser un célebre escritor?

    Dentro de la educación es importante "contagiar" lo que sabemos a los demás. Hay que tratar de ayudar, aconsejar, responder y compartir con el resto de docentes. De este modo enriquecemos el proceso de enseñanza-aprendizaje, y damos una respuesta más acertada a nuestros alumnos.
    Es por eso que aprovecho y comparto con todos vosotros mi unidad didáctica. Espero que os guste y que disfrutéis con ella.
    Un saludo.




Pablo Castillo García

¡Movilízate y defiende tus derechos!

    Ayer por la tarde tuvo lugar una de las huelgas de educación más importantes de la historia de España. Esta huelga contó con la participación de padres, niños, ancianos, parados... y por supuesto de estudiantes universitarios.

    Ya van más de 6.400 millones de euros de recortes en educación en menos de tres años, y la gente está cansada. Es por eso que cada mañana muchas de estas personas se hacen preguntas como:
- ¿Puedo permitirme pagar la matrícula de la universidad?
- ¿La educación pública corre peligro?
- ¿Por qué nos empeñamos en reformar la educación?
- ¿Existirán las becas de comedor?
- ¿Mis hijos tendrán que andar 30 km para ir a la escuela?
- ¿Cuánto más van a recortar mi sueldo?
- ¿Qué futuro me espera cuando acabe la carrera?
- ¿Tiene sentido estudiar en este país?

    Estas son algunas de las preguntas que se hacen las 50.000 personas que acudieron ayer al centro de Alicante, donde tuvo lugar la manifestación. Por supuesto, los medios de comunicación ya se han encargado de manipular la cifra.

    No se trata de partidos, no se trata de ideologías... se trata de defender lo que es tuyo. Es por eso que ayer tanto mis compañeros de carrera como yo asistimos a esta huelga, que nos afecta directamente como futuros docentes.De este modo considero que es necesario creer en el cambio, y pensar que con la movilización podemos llegar a alcanzar lo que nos habíamos propuesto.

    Por eso y en conclusión no concibo como pueden haber futuros maestros y maestras que no acudieron a la huelga convocada, camuflando su falta de actitud crítica y su falta de sentido común en frases como: " la huelga no sirve para nada",  "que más da, si siempre hacen lo que quieren" o "lo que defendéis es utópico" ... Basta ya de pesimismo, basta ya de excusas, pero sobretodo... BASTA YA DE CONFORMISMO. ¡Movilízate y defiende tus derechos!

    "La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso precisamente, sirve para andar. "

Eduardo Galeano



Aportación individual de Pablo Castillo García.



martes, 1 de octubre de 2013

ATENCIÓN A LAS N.E.E EN LA ED. PRIMARIA (EJEMPLO DE INTERVENCIÓN)

    Esta semana me gustaría hablaros del ámbito de la atención a las necesidades educativas específicas.
Primeramente me gustaría citar algunos de los documentos normativos que regulan y explican las medidas, recursos, metodogías...  que envuelven el tema de la inclusión de todo el alumnado:
  • LEY ORGÁNICA 2/2006: Título II Equidad en la educación: Capítulo I Alumnado que presenta necesidades educativas especiales (Art. 73,74 y 75)
  •   LEY ORGÁNICA 2/2006: Título III: Profesorado. Capítulo I: Funciones del profesorado
  • Orden 11 de Noviembre de 1994: Dictamen de escolarización. 
  • Orden 16 de Julio de 2001: atención educativa del alumnado con n.e.e en los CEIP.
  • DECRETO 111/2007, de 20 de julio del Consell, por elde 20 de julio, del Consell, por el que se establece el Currículo de la Educación Primaria en la Comunitat Valenciana, donde se presentan áreas, competencias, objetivos… de toda la educación primaria.
    El hecho de haber presentado todos estos documentos es para que os deis cuenta de que la educación inclusiva forma parte de nuestro sistema educativo actual. Pero... ¿Se cumple todo lo que presentan estos documentos? ¿Se hacen planes de intervención adecuados? ¿Cómo hacer un plan de intervención para un alumno con n.e.e? 

    De este modo me gustaría ofreceros un ejemplo de un plan de intervención que elaboré para la asignatura de "Atención a las necesidades educativas específicas". Espero que os guste y diferenciéis las estructuras de las que se compone un plan de intervención. 



    En conclusión creo firmemente en la educación inclusiva. Por este motivo pienso que es importante que como futuros docentes conozcamos la legislación, las pautas y las metodologías que se han de seguir con alumnos con necesidades educativas específicas. No podemos enseñar Lengua y literatura de la misma forma a todos los alumnos. Por eso veo interesante que todos nosotros conozcamos y dominemos esta materia.Todos nuestros alumnos tienen derecho a una educación, y por este motivo hemos de colaborar para llegar a nuestros objetivos. Os animo a que comentéis la entrada y a que abramos un debate sobre la inclusión educativa.


BLIJ: LA EDUCACIÓN EN VALORES, UNA UTOPÍA COTIDIANA



En el artículo “La educación en valores, una utopía cotidiana”, la autora, Isabel Tejerina Lobo, opina sobre la necesidad de perseguir la utopía de educar en valores en el sistema educativo actual.
En primer lugar la autora comienza hablando de la educación en valores, no como un concepto nuevo, sino como un tema que siempre se ha tratado en la escuela pero desde distintos puntos de vista.
Seguidamente Isabel Tejera nos habla de que la verdadera educación es una educación moral. De esta manera rechaza la conducta exclusivamente “académica y técnica” ofrecida por parte de algunos profesores.
Más tarde la autora explica que educar no consiste únicamente en transmitir conocimientos o enseñar una profesión, sino que se ha de hacer una propuesta de valores de cara a los alumnos.
También la autora trata de explicarnos que la educación en valores no es sólo una labor de la escuela, sino una tarea de todos. De este modo nos habla de la crisis de la familia tradicional e influencias como la televisión, los cuales deseducan en muchas ocasiones. 
Una vez habla estas influencias negativas, la autora comenta la importancia que tienen los docentes para solventar esta problemática. Es así como la autora dice que hay que escapar de nuestra demagogia particular y trabajar diariamente con propuestas y con compromiso para atajar los problemas que nos envuelven.
Por otro lado Isabel Tejera critica los currículos que establece el Ministerio de educación, ya que éstos proclaman y defienden la igualdad, el respeto, la solidaridad…pero no se aplica como se debería. Además explica que aunque nuestro sistema educativo haya incorporado los nuevos contenidos de la transversalidad, éstos distan de un modelo perfecto de educación igualitaria, intercultural y solidaria…
Por último la autora se centra en el cambio personal y parcial que debe haber para así conseguir un cambio global y defender la utopía de la educación en valores.


Aquí tenéis el enlace del artículo completo:

sábado, 21 de septiembre de 2013

Limerick

A medida que pasa el tiempo nos damos cuenta de la importancia de la Lengua castellana en la educación primaria. Esta asignatura se trata del pilar básico de nuestra educación, y es por eso que debemos prestar mucha atención a cómo la enseñamos.

De este modo voy a comentar uno de los recursos que puede facilitarnos la creación de poemas de una forma sencilla y motivadora para nuestros futuros alumnos. Esta herramienta se llama Limerick.
Un Limerick se trata de un poema de cinco versos en los que riman el primer, el segundo y el quinto verso, y también habría una rima entre el tercer y cuarto verso. La rima puede ser consonante (rimarían consonantes y vocales) o bien asonante (sólo rimarían las vocales).

    También debo comentar que el Limerick sigue una estructura en concreto ya que:

-        El primer verso define al protagonista. 
-        En el segundo verso se indican sus características
-        En el tercero y el cuarto se asiste a la realización del predicado. 
-        El quinto verso se reserva para la aparición de un epíteto final, expresamente extravagante.

Por tanto creo que el Limerick es una herramienta útil e interesante para trabajar la poesía. Su estructura es sencilla y muy visual, además de incentivar la creatividad de nuestros alumnos.

            Para concluir me gustaría recomendar a todos los maestros de educación primaria y secundaria este recurso, ya que es accesible a todo el mundo y es una forma de trabajar un género tan importante como la poesía.

            A continuación os expongo algunos ejemplos:

"Érase una vez un alumno de magisterio.
Fuerte y grande como un monasterio.
Soñaba con ser un gran profesor
Y por eso era todo un luchador
Aquel maestro era todo un misterio”

“Había una vez un político
Ladrón y venido del paleolítico
Robaba a sus contribuyentes,
Y no escuchaba a la gente
Un político, poco autocrítico”

“El plan Bolonia venía.
Innovador, motivador y con rebeldía.
Que a los estudiantes convenció.
Y en sus redes los atrapó.
¡Quién votaría Bolonia en su día!"

Pablo Castillo.