Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Joan Valero Galdames. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joan Valero Galdames. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de octubre de 2013

Leyendo y pensando que son gerundios.

Mi entrada de hoy quiero dedicarla a la lectura, pero no la lectura en general, sino un tipo de lectura específico que pasaré a denominar lectura por necesidad y por beneficio. 

Bien, hoy estando en el aula de prácticas, he observado un comportamiento que me ha llamado la atención por parte un alumno, era el siguiente:

La profesora me había comentado que había una serie de alumnos que en casa estaban teniendo una serie de problemas relacionados con sus padres. Para ello, lo que les propuso es que leyesen un libro para que se evadiesen de ello, es decir, les propuso una serie de libros de temáticas muy diversas con la finalidad de que los alumnos se metiesen en un mundo paralelo y formasen parte de la historia y así dejasen a un lado la realidad que vivían.

Hoy, en clase uno de los alumnos ha querido dar las gracias a la profe y decirle que quiere leer más libros de esos guays que molan mucho.


Con este gesto, me he dado cuenta que a la lectura se le puede sacar una aplicación muy didáctica para trabajar los valores. Es decir, el hecho de utilizar la lectura para evadir un problema familiar me ha hecho darme cuenta de que más allá de aplicaciones meramente escolares, la lectura en los niños es muy positiva y muy enriquecedora.


¿Qué os parece la actitud de mi profesora?

Un saludo.

    

domingo, 27 de octubre de 2013

Se acercan las prácticas...

Se acercan las prácticas, y en teoría, ya estamos capacitados para impartir clase a alumnos de primaria. Seguramente todos tengamos muchas ganas de ello y de poner en práctica lo aprendido en estos cuatro años.

Han sido cuatro años repletos de dudas, incertidumbres, diversión y demás, pero mi pregunta es clara, sencilla y directa ¿realmente os sentís preparados al 100% para que dejen una clase en nuestras manos?

Con esto no quiero exponer que yo no lo esté, sino que creo que hay aspectos que hemos pasado muy por encima y quizá sean los que más cercanos tengamos en el aula. Pongo por caso la educación especial y las adaptaciones curriculares.

Respecto a la asignatura de castellano, ¿qué habéis echado en falta?


Un saludo,

Joan Valero Galdames.

Unidad Didáctica ¿Quieres contarle un cuento a tus abuelos?

Hola, aquí os presento mi unidad didáctica, dirigida a tercer ciclo de primaria, concretamente a sexto. Espero que os sirva y la utilicéis en vuestra futura labor docente.



Un saludo,

Joan Valero Galdames.

martes, 15 de octubre de 2013

¿Es el castellano una lengua sexista?

Mi entrada de hoy versa en torno a esa polémica que hace un tiempo levantó un político diciendo aquello de " Compañeros y compañeras, lo que defendemos nosotros y nosotras..."

Desde mi punto de vista, el castellano denota cierto sexismo, pero quizá si siempre que se hiciese referencia a un conjunto de hombres y mujeres se especificase el masculino y el femenino, lo vería innecesario.

Lo que os propongo en esta entrada es que mostréis vuestra opinión al respecto.

Muchos pensaréis que el hecho de recalcar masculino y femenino es necesario, y otros tanto innecesario. Opinad.

Para más información, podéis leer este artículo tan interesante.


http://elpais.com/elpais/2012/10/11/opinion/1349975926_432322.html 

Joan Valero Galdames.

lunes, 30 de septiembre de 2013

BLIJ. Ancha y ajena es América Latina: sobre la literatura infantil en América Latina.

El artículo leído, que recibe el nombre de "Ancha y ajena es América Latina: sobre la literatura infantil en América Latina", corresponde a la autora Ana Garralón. En él expone que la literatura de América Latina se encuentra con una gran muralla para difundir su literatura autóctona.

En primer lugar, expone las incontables ocasiones en las que España ha intentado expandir la literatura Latino Americana por la península; y concluye explicando el porqué del poco éxito que han tenido sus intentos. Para explicitarlo, Garralón, expone que el principal problema puede ser debido a una cuestión lingüística. Es decir, indica que nos encontramos con una lengua hablada por más de 400 millones de personas y esto supone que en infinitas ocasiones las palabras adquieran varios significados dependiendo del país de habla hispana al que se refiera. Por tanto, expone que esto es un gran inconveniente en la llegada de la literatura latino americana a España.

Además, Garralón sostiene que a pesar de que España y Latino América comparten muchas tendencias; es incauto considerar una identidad común. Es por esto que los lectores españoles no se sienten identificados con lo que leen, ya que los autores buscan una identificación personal con el lector. Aún más ocurre esto si hablamos de literatura infantil, ya que es muy difícil encontrar ese acercamiento cultural en literatura para niños.

Debido a estas dificultades en la exportación de obras latinoamericanas a la Península Ibérica, los autores latinos decidieron impulsar la lectura de sus obras en sus países; dando lugar ala creación de editoriales que permitían a los lectores un mayor conocimiento de su propia cultura. Pero lo que ocurría es que debido al alto coste del transporte y el IVA; era muy difícil incluso la comercialización por el continente americano.

Finalmente, concluye la autora diciendo que España se beneficia de que sea más barato el hecho de que América Latina importe libros españoles y le permite difundir la literatura más allá de las fronteras.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Los errores de ortografía no son culpa del mundo digital

El otro día mientras navegaba por Twitter llegué a un usuario que únicamente trataba temas ortográficos; si no recuerdo mal el nombre era @Ortografia. Pues bien, eché un vistazo ya que me pareció una página muy interesante en la que con únicamente 140 caracteres te daban una lección de ortografía.
Leía y releía lo que en esa página ponía y he de decir que aprendí ciertas reglas que no recordaba o no había aprendido todavía. Aunque como único inconveniente he de decir que es un usuario dirigido a América Latina y había ciertas palabras que no conocía.

Bien, quizás os preguntéis el porqué de empezar mi aportación personal con este dato. Con todo esto pretendo llegar a la ortografía y al mundo tecnológico y digital, ya que creo que actualmente es uno de los problemas más extendidos en las aulas.

Estoy seguro que muchos de vosotros mantenéis la postura de que los niños escriben "xq" en los exámenes por culpa del Whatsapp, el Facebook y un sinfín de redes sociales más. Quizás tengáis razón y esa sea la principal causa o la causa total; pero yo no comparto esto.

Desde mi punto de vista, el problema yace en que los docentes no son lo suficientemente perspicaces para darse cuenta de que las redes sociales pueden ser su mejor aliado en este problema. Es decir, yo creo que el docente tiene que ver el uso del Whatsapp, del Facebook, del Twitter y de todas las redes sociales como una estupenda herramienta para poder enseñar ortografía. Por ejemplo, si llegamos a darnos cuenta de que los niños escriben más en el ordenador que a mano, ¿por qué no hacemos un taller de escritura digital? Quizá con esto podamos empezar a hurgar en el problema y a empezar a erradicarlo.

En definitiva, creo que acusar a las redes sociales de una mala escritura por parte de los estudiantes, es tirarse piedras sobre nuestro propio tejado, ya que tarde o temprano, nos guste o no, los alumnos acabarán dejando a un lado el lápiz y el papel; para acabar mecanografiando sus escritos. Es por esto, que os insto a participar en si creéis que los docentes han de tomar esto como una ayuda o como uan desventaja.

Joan Valero Galdames

sábado, 21 de septiembre de 2013

Coherencia y cohesión en los textos

El objetivo de esta investigación es mostrar la importancia que deben tener, para el profesor  y el estudiante, la coherencia , y la cohesión  para conseguir un texto claro y comprensible.

Se muestran los principales elementos que hay que tener en cuenta en la coherencia y la  cohesión con ejemplos. Creo haber entendido que la cohesión implica sobretodo un conocimiento lingüístico (conectores, anáforas, …), mientras que la coherencia exige un conocimiento pedagógico, que haga hincapié en la técnica y en los mecanismos para gestionar perfectamente la estructura de un texto.

Todo profesor debería tener en cuenta estos dos elementos cuando corrige los textos de los estudiantes, dando importancia no solo a la frase, sino también a la totalidad del texto.

Aquí os dejo el enlace al artículo completo.


Joan Valero