Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Sara Gámez Orts. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sara Gámez Orts. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de octubre de 2013

Os invito a que os enamoreis de esta profesión

Mas allá de las frustraciones y decepciones de estos años de carrera, creo que lo único que debe permanecer intacto en nosotros es la pasión por la enseñanza. Personalmente, la pasión por la educación es el motor que me ha ayudado en las épocas de mayor estrés y desilusión y, a pesar de todo, nunca he dejado de querer ser maestra.

Como todos sabemos, nuestro futuro en las aulas se presenta difícil, con recortes, aumento de ratios y disminución de la calidad educativa. Sin embargo, hay algo que debe de permanecer siempre en nosotros y es, nuevamente, la pasión por enseñar.

Durante nuestra estancia en los centros educativos, hemos comprobado en primera persona las horas que los maestros dedican a la preparación de las clases, a las reuniones, y el sacrificio que todo ello conlleva. 

Os invito a que os enamoreis de esta profesión cada día y de todo lo que podemos aprender. Además, debemos ser conscientes del poder que tenemos en nuestras manos, lo que debería llevarnos a una implicación absoluta con nuestros alumnos, con el centro y con el sistema educativo en general. Debemos ser conscientes de la gran importancia que tiene nuestra profesión, sin olvidarnos de disfrutar, cada día, de las sonrisas que nos regalan los niños. 

¡Hasta siempre!
Sara.


¿Cómo podemos aprovechar las redes sociales en el ámbito de la educación?

Como todos sabemos, las nuevas tecnologías están presentes en nuestro día a día.
Inevitablemente, los niños empiezan a usar estas nuevas herramientas desde edades muy tempranas y cada vez es más frecuente encontrar a niños con tablets, móviles, etc.
Sin duda, este será un nuevo desafío para los docentes de la "educación 2.0" por lo que, nos guste o no, debemos de asumir que las tecnologías estarán presente en nuestras aulas.
Por este motivo, considero que lo mejor que podemos hacer es "prepararnos" para ello y extraer una utilidad positiva de las nuevas tecnologías y, en particular, de las redes sociales. 
Debemos de asumir que muchos de nuestros alumnos (dependiendo del curso) ya utilizarán redes como Facebook, Twitter, Tuenti...e incluso whatsapp.

Primeramente, debemos tener claro que el principal beneficio que podemos obtener de las redes sociales es la interacción y el diálogo que se puede crear entre los diferentes miembros, por lo que puede ser un excelente vehículo de debate.

Por otra parte, parece evidente que las redes sociales son una buena plataforma para la comunicación entre alumno-profesor: recordar fechas de exámenes, trabajos y deberes, proporcionar material adicional, resolver dudas, etc.

Otros beneficios que pueden proporcionar estos portales son:

  • Potencia el desarrollo de la competencia tecnológica.
  • Hacen posible que los estudiantes desarrollen habilidades y aptitudes tales como la socialización, el trabajo en equipo o la importancia de compartir.
  • Ofrece herramientas para aprender de una manera más lúdica.
  • ...
Personalmente, aún tengo dudas de los beneficios que puede tener el uso de las redes sociales en el aula. Sin embargo, soy consciente de que será un elemento que estará presente en la realidad de mi futuro centro. Por ello, creo que es necesario seguir buscando alternativas didácticas de estas plataformas.

Todo este tema me recuerda al mítico "si no puedes con tu enemigo, únete a él".

¿Tenéis alguna experiencia con las redes sociales en vuestra aula de prácticas? ¿Qué opináis? 

miércoles, 30 de octubre de 2013

¿Son necesarias las animaciones lectoras?

¡Hola a todos!

Como todos sabemos, la animación a la lectura es una de las batallas que se libra todos los años en los centros educativos.
Todos los profesores coinciden en señalar la importancia de la lectura. Sin embargo, muchos de ellos no dedican un tiempo semanal a la lectura ni a transmitir la pasión por los libros.
Al mismo tiempo, el aprovechamiento de la biblioteca cae, en muchas ocasiones, a un segundo plano.
Desde aquí, os invito a que comenteis cómo funcionaba la biblioteca de vuestro colegio y si realmente ésta era visitada y utilizada por padres y alumnos.


En el mismo sentido, creo que es importante dominar técnicas básicas para la animación lectora.
Algunas de las que podríamos usar son:


  • Recrear la historia a través del arte y la pintura: Consiste en pintar la historia o inventar nuevos modos artísticos de contar el libro.
  • Crear un carnet de buen lector y tarjetas de lecturas: Consiste en reforzar (que no premiar) a aquellos alumnos que hayan leído un número determinado de libros.
  • Álbum de los cuentos: Realización de un álbum en el cual se plasmen las portadas de todos los libros que se hayan leído junto a una pequeña valoración,
  • Ronda de libros: Relacionar los libros con otros ya leídos. 
  • Fijar un día semanal para que los padres acudan a la biblioteca del centro junto a sus hijos.
  • Acudir a obras de teatro o musicales.
  • Crear clubs de lectura para compartir experiencias sobre las diferentes obras que se hayan leído.
  • Crear plataformas de comunicación alternativas como puede ser foros, blogs, etc. 
  • ...
Personalmente, considero que lo más importante y la mayor animación o estímulo que puede tener un niño de primaria para iniciarse a la lectura es el propio profesor. Como ya sabéis, en esta etapa la principal figura es el docente. 
Por este motivo, debemos de recordarnos cada día que tenemos un poder superior al que pueda ofrecernos cualquier animación lectora. Debemos, por tanto, concienciarnos de transmitir la pasión por la lectura cada día, independientemente del área curricular que se esté impartiendo. Si los niños ven que nosotros disfrutamos, reímos y vibramos con los libros, ellos también se animarán a hacerlo.

Por lo tanto, ¿son necesarias las animaciones a la lectura? ¿O con la pasión que debemos transmitir es necesario? ¿Qué pensáis? 


Antes de acabar con este post, quiero compartir el documento del cual he sacado algunas ideas de animación lectora.

Os animo a que comentéis vuestras experiencias.
Un abrazo.

¿Conoces el decálogo para la composición?

¡Hola a todos!

Hoy quiero que comentemos el decálogo de la enseñanza de la composición elaborado por Cassany.
Muchos de nosotros ya trabajamos con él el curso pasado. Sin embargo, puede que alguno de vosotros no sepa de que estoy hablando.
Por ello, quiero compartir con vosotros los diez puntos que componen este decálogo, explicando brevemente cada uno de ellos.
También os invito a consultar el decálogo en internet. Encontrareis un documento más extenso y explicado de manera distinta.

Decálogo para la composición escrita:


1. El aprendiz escribe en clase: Es importante que los profesores dejen de concibir el ejercicio de composición como un acto que debe realiazarse en casa ya que, debido a esta concepción, algunos alumnos (o la mayoría) acaba relacionando el acto de escribir con la obligación, la soledad, aburrimiento, etc. Además, realizando este acto en casa, se priva a los alumnos de compartir procesos, técnicas e ideas con sus compañeros.

2. El aprendiz escribe cooperativamente: Antes de proponer actividades de composición, es importante recordar que el lenguaje es social y se adquiere y desarrolla a partir de la interración con la comunidad. Es por ello que las tareas que prongamos deberán de fomentar la ayuda y la cooperción entre los aprendices. Siguiendo con la idea desarrollada en el punto anterior, los compañeros pueden ayudar a otro alumno a buscar ideas, organizar información, etc. Como ya sabemos, es preferible que antes de que intervenga el maestro/a, se produzca un pequeño debate/puesta en común entre el grupo de iguales. Además, tal y como dice Cassany, ¿qué sentido tiene enseñar la escritura de un modo individual si luego la comunidad exige autores cooperadores que sepan trabajar en equipo?

3. El aprendiz habla de lo que escribe con compañeros y docente. Debemos de tener claro que hablar, conversar e interactuar es el principal instrumento de aprendizaje. Por esta razón, y a pesar de lo se cree, el silencio no favorece el proceso de aprendizaje de la escritura, ya que dialogar y conversar son formas de captar ideas, desarrollarlas y prepararlas para la escritura.

4. El aprendiz lee lo que escribe, con objetivos y procedimientos diversos: El aprendiz debe leer con mucha atención aquello que escribe. No solo para verificar su significado, sino para combrobar que lo que ha escrito concuerda con lo que se quería plasmar. En este sentido, es importante que el aprendiz realice este proceso comparando el borrador con el documento final.

5. El aprendiz toma responsabilidades discursivas sobre su escrito: Debemos potenciar la toma de decisiones por parte del aprendiz, ya que la escritura es una herramienta que se enseña para sobrevivir en un mundo alfabetiziado ( expresar ideas, reclamar derechos, demostrar conocimientos, etc.) . Por este motivo, debemos de dejar que el alumno decida y planifique lo que quiere escribir, a quién, para qué y cómo.

6. El aprendiz usa materiales y recursos contemporáneos. El aula donde se escribe de disponer de recrusos para enriquecer y completar su proceso de aprendizaje (diccionaros, enciclopedias, etc)

7. El docente escribe en el aula: en público, ante la clase, con el aprendiz. Como en cualquier aspecto de la vida, la mejor forma de aprender a escribir es viendo como se escribe. Para ello, el mejor modelo será el experto (en este caso profesor). Éste deberá ejemplificar las distintas técnicas realizando sus propios textos en clase, compartiendo así sus limitaciones y necesidades.

8.El docente actúa como lector, colaborador, asesor, no como árbitro, juez o jefe.El experto debe de tener una postura cercana al aprendiz, evitando una posición autoritaria (esto está bien, esto está mal).Además, deberá de realizar explicaciones sobre los elementos que se han de mejorar (en lugar de limitarse a señalar que algo "está mal).

9. Queda prohibido tirar o destruir productor intermedios. Los borradores deben de ser conservados ya que muestran los procesos que ha seguido la mente a la hora de componer. Prestar atención a estas producciones intermedias nos ofrece la posiblidad de descubrir en que parte del proceso nos hemos equivocado.

10. Escribimos sobre todos los temas para hacer y conseguir cosas que nos interesan. No podemos limitar la escritra a la lengua y la literatura, ya que el ejercico de composición abarca muchas más materias.



 ¿Habeís puesto en práctica algún punto de este decálogo? ¿Qué os parece?
Personalmente creo que se trata de un documento "breve", pero que da unas pautas básicas que pueden mejorar la actual enseñanza de la composición.

¡Gracias por vuestra atención!

domingo, 27 de octubre de 2013

¿Nos vamos de viaje de fin de curso?

Queridos compañeros/as: Esto no es una nueva opción para nuestro viaje de fin de curso, es el título de mi unidad didáctica. Espero que os sirva de ayuda, y si queréis comentarme alguna cosa, no dudéis en poneros en contacto conmigo de manera privada. ¡Muchas gracias!

Cuentos para pensar.


¡Hola a todos!
Hoy os quiero hablar de un recurso que he encontrado en internet.
Se trata del portal "cuentos para internet"
Aquí, podemos encontrar multitud de cuentos clasificados según el valor que se trabaja.
A pesar de que el formato de la página despista un poco, creo que la página contiene un material didáctico interesante.
A través de cada cuento, podríamos trabajar en clase (semanalmente, por ejemplo) un valor. Además, cada cuento viene acompañado de una serie de dibujos (los cuales podrían ser adecuados para los primeros cursos).

Considero que esta manera de trabajar los valores, puede llegar a enriquecer el proceso de aprendizaje de los alumnos pues, al mismo tiempo que leen, aprender una valor que les será de utilidad para la vida adulta.


 Si os apetece saber más, pinchar aquí

¿Qué os parece?

¿Padres contra profesores?

¡Buenas tardes!

En mi entrada de hoy quiero que reflexionemos sobre un elemento importantísimo en nuestra futura labor como docente: los padres.

Como todos sabeis, uno de los "problemas" que esta emergiendo en los últimos años (o quizás siempre haya existido) es la disidencia entre padres y profesores.

Por un lado, los padres exigen cada vez más a los profesores, pidiendo que les eduquen para la vida al mismo tiempo que aprenden y aprueban los exámenes.

Por su parte, los profesores echan en falta el respaldo de los padres para muchas de sus decisiones, al mismo tiempo que denuncian la intromisión de éstos en muchos asuntos. Además, como ya sabemos, en la actualidad los padres suelen posicionarse al lado de su hijo en los conflictos que se producen en el aula, olvidándose de la objetividad y de la importancia de la cohesión entre padres y profesores.

Por lo que a mi respecta, considero que este es uno de los grandes problemas con los que nos vamos a encontrar en nuestras escuelas: cómo lidiar con los padres. Para ello, creo que es importante que cada uno empiece a reflexionar sobre la declaración de intenciones que deberemos de realizar al principio de curso (por ejemplo, en la primera reunión del curso).
Sin duda, algunas de las premisas que yo, como maestra, transmitiré a los padres, serán:

  • La necesidad de formar parte de un mismo equipo: ambos queremos lo mejor para sus hijos/as
  • Mi compromiso de implicarme (educativa y emocionalmente) con los alumnos, con el objetivo de conocer e interesarme por cada uno de ellos. 
  • La importancia de que ellos, los padres, realicen la función de autocrítica, no siendo siempre incondicionales de su hijo/a.
  • La necesidad de compartir valores y pautas, pues la instrucción recibida en el aula debe tener una continuidad en clase para que el niño lo interiorice. 
  • ...

Si quereis reflexionar un poco más sobre este tema, os animo a que leáis  este artículo. 
Por mi parte, considero fundamental, la cohesión entre padres y profesores. En este sentido, creo que como docentes deberemos fomentar la confianza y la comunicación con ellos, sin renunciar a nuestra autoridad.
Si profesores y padres no van en el mismo barco, el proceso de aprendizaje del alumno será, sin duda, menos satisfactorio.
¡Os invito a que deis vuestra opinión y comenteis cómo vais a tratar a los padres de vuestros futuros alumnos!

sábado, 12 de octubre de 2013

¿Qué reformas propones?

¡Hola compañeros!


Nuevamente estoy aquí para hablarlos de un artículo publicado en el blog de Carlos Arroyo.
En esta entrada, titulada Necesitamos reformas educativas que miren al futuro, el autor aborda la difícil situación del sistema educativo español y la necesidad de realizar ciertas reformas.

Primeramente, Arroyo enumera los beneficios que aportó la implantación de la LOGSE al sistema educativo español. Entre ellas podemos destacar:


  • Redujo el número de alumnos por aula a 25 (en Primaria).
  • Incorporó departamentos de Orientación en todos los institutos de secundaria.
  • Incorporó maestros de Inglés, Música, y Educación Física en Primaria. 
A continuación, el autor procede a enumerar algunas de las recomendaciones de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico). Entre ellas podemos subrayar:
  • Reducir las repeticiones de curso, ya que disparan el gasto en educación en más de un 13%
  • Evitar la separación temprana de los alumnos
  • Gestionar la libertad de elección de centros para evitar la segregación y las desigualdades sociales.
Seguidamente, el autor hace referencia a las reformas educativas que deberían de ser prioritarias en la educación española. A pesar de que Arroyo enumera brevemente las cuestiones que considera más importantes, podríamos, entre todos, añadir cuestiones que consideramos importantes para el buen funcionamiento del sistema.

Personalmente, considero primordial establecer un cierto consenso entre los políticos, con el objetivo de evitar el constante cambio de leyes en la educación. Cabe recordar que la LOMCE supone la octava reforma educativa.

Como bien sabemos, el persistente cambio de leyes provoca diferentes obstáculos para docentes y  alumnos. Es por ello que la creación de un organismo, formado por especialistas en la materia y no por políticos,  dedicado exclusivamente a la implantación de leyes y reformas, podría ser una buena solución.

¿Que reformas crees primordiales para la educación? Os invito a aprovechar este espacio para comentar vuestras propuestas. ¡Cualquier pequeño cambio puede ser el principio de un gran cambio!

Por último, no me gustaría acabar esta aportación individual sin intentar plasmar la tristeza, rabia e impotencia que he sentido esta semana ante la implantación de la LOMCE. Una vez más, los políticos se olvidan de la comunidad educativa a la hora de redactar e implantar leyes. Una vez más,   siento que nos tratan como simples títeres, pues juegan con nosotros en función de sus intereses y creencias. ¿Cuando se darán cuenta de que la institución educativa es algo mucho más importante que las rivalidades políticas?. Como ya sabéis, cuando se realice un cambio de gobierno, se producirá  seguramente, la implantación de otra reforma educativa. 

Mientras tanto, docentes y alumnos vamos dando "bandazos", estudiando cosas que no sabemos si nos servirán dentro de unos años, preparando unidades didácticas con unos contenidos que de aquí a pocos cursos cambiarán, organizando asignaturas que desaparecerán,...

Una pena que no tengamos un espacio para comentar y debatir sobre todas estas cosas que marcarán nuestro futuro. 

¡No podemos quedarnos parados!











miércoles, 2 de octubre de 2013

Práctica BLIJ: La crítica es bella


En el artículo “La crítica es bella: cómo analizar los libros para niños”, la autora, Ana Garralón, expone la problemática situación en la que se encuentra la crítica de la literatura infantil debido a diversos inconvenientes.

Primeramente, la autora se pregunta quién debe ser el encargado de realizar este tipo de crítica, ya que actualmente existe una ausencia total de críticos formados desde la filología, lo que provoca que este trabajo lo acaben realizando profesionales procedentes de otras áreas (tales como la docencia, la pedagogía, la psicología…)

Respecto al “cómo” realizar una crítica, la autora refleja el eterno debate sobre los contenidos que se deben de incluir en ella, ya que existen posiciones enfrentadas respecto a este asunto. Para intentar clarificar esta cuestión, Ana Garralón explica las diferencias entre seleccionar, evaluar y criticar.

En cuanto a la función de la crítica se afirma que ésta debe servir para destacar aquellas obras que no deben pasar desapercibidas. También para desvirtuar a aquellos libros que no poseen calidad suficiente, pero sobretodo para potenciar en los niños la pasión por la lectura.

Por otro lado, la autora enumera algunas de las dificultades que encuentra la crítica de literatura infantil, entre las cuales podemos destacar: la ausencia de un espacio dedicado a este tipo de crítica en los medios de comunicación, el exceso de producción de literatura infantil, la falta de información que posee el crítico para realizar su trabajo y la poca exigencia de los destinatarios.

Seguidamente, la autora aclara que los destinatarios de la crítica deben ser los adultos (ya sea padres, profesores, personal de biblioteca,…) pues es en ellos en quien reside la decisión final de comprar, recomendar o elegir un libro. 

Por último, la autora concluye su artículo de opinión destacando la importancia de la crítica en la literatura para niños, puesto que dependerá de ella, en cierta parte, que los niños despierten o no el interés por la lectura. 


lunes, 30 de septiembre de 2013

"Los resultados acompañan a la confianza recibida y a las buenas expectativas ajenas"

Leyendo una entrada del blog de Carlos Arroyo ( http://blogs.elpais.com/ayuda-al-estudiante/2013/09/el-profesor-pigmalion-entra-en-clase.html#more) he leído la frase "Los resultados acompañan a la confianza recibida y a las buenas expectativas ajenas", la cual, automáticamente y en cuestión de segundos, ha generado en mi cabeza un "tic". Ese "tic" me ha llevado a reflexionar sobre las grandes posibilidades del efecto Pigmalión en la educación.

Efectivamente, según he ido leyendo el artículo, mis creencias se han ido confirmando, ¡ya que hay estudios que demuestran los grandes beneficios que tiene este efecto sobre los estudiantes!. 

A pesar de que el autor ya enumera estos beneficios, procedo a resumir las consecuencias prácticas de llevar a cabo esta estrategia en clase: 

  1. Aumenta la motivación del alumno
  2. Mejora el rendimiento como consecuencia de un mayor esfuerzo 
  3. El locus de control pasa a ser interno: "el éxito depende de mi, no del profesor"
  4. Incrementa el sentido de la responsabilidad, la autoconfianza
  5. Aumenta la integración en clase de los alumnos más descentrados
Sin embargo, aquí no acaba todo, ¡pues también existen grandes beneficios para el profesor!". Entre ellos podemos encontrar:

  1. Mayor gratificación personal
  2. Sentido de mayor eficiencia
  3. Aumenta la colaboración con los padres
  4. Incrementa la autoridad moral ante los alumnos y los padres

En conclusión, me gustaría que todos aquellos que hemos leído este artículo (o esta entrada), reflexionáramos sobre la facilidad de este mecanismos y los grandes beneficios que tiene. Más allá de realizar actividades innovadoras, o de seguir una metodología u otra, considero que esta herramienta es una de las más eficaces que podemos encontrar.

¿Y si por el simple hecho de creer que un alumno puede hacer algo, acabara haciéndolo?  ¡Sería increíble!

Puede que sea una buena manera de empezar con nuestra docencia.
¡Os animo a practicar el efecto Pigmalión!  



lunes, 23 de septiembre de 2013

El paradigma del sistema educativo

Mas allá de la didáctica de cualquier área del currículum, considero que es importante reflexionar sobre algunas cuestiones del sistema educativo actual.

Tal y como se comenta en el vídeo, el sistema educativo de hoy en día se asienta en algunas contradicciones fruto de la "reserva genética de la educación", es decir, de algunas decisiones o concepciones que tuvieron sentido hace algunos años, pero que ahora han dejado de "tener sentido". Algunas de las contradicciones que podemos destacar son:

  • El hecho de que la escuela quiera enseñar a sus alumnos el sentido de identidad cultural, y, al mismo tiempo, desarrollar proceso de globalización 
  • La poca o nula utilidad que encuentran hoy en día los alumnos en ir a la escuela; no existe una relación entre lo que se enseña en la escuela y lo que posteriormente exige la sociedad para encontrar un trabajo o ser ciudadano. 
  • La agrupación de los alumnos en función de la edad, en lugar de realizar agrupaciones según las habilidades, las inquietudes, los gustos...
  • La creciente "epidemia TDAH", la cual se soluciona actualmente medicando de manera rutinaria a los alumnos, en lugar de aprovechar ese potencial para realizar otro tipo de actividades. Además, vivimos en una sociedad en la que los alumnos tienen más distracciones que nunca a su alcance, sin embargo, son castigados sistemáticamente cuando se distraen.
  • La escasa importancia que se le da a la creatividad en la educación primaria y secundaria, durante la cual se intenta demostrar que solo hay una respuesta correcta, en lugar de dar validez a diversas aportaciones. 


Tal y como se dice en el video, considero que algunos de estos "errores" o contradicciones son fruto de las bases en las cuales está asentado el sistema educativo. Muchas de ellas han quedado ya obsoletas y han dejado de ser funcionales para la sociedad en la que vivimos.

A pesar de que muchos de los cambios que se necesitan hoy en día en educación vienen "de arriba", considero que nosotros, como docentes, podemos realizar algunas aportaciones para comenzar con el CAMBIO. Un CAMBIO necesario y imprescindible para la mejora de nuestra EDUCACIÓN.

¡No dejéis de ver el vídeo!