¡Hola a todos!
Hoy quiero que comentemos el decálogo de la enseñanza de la composición elaborado por Cassany.
Muchos de nosotros ya trabajamos con él el curso pasado. Sin embargo, puede que alguno de vosotros no sepa de que estoy hablando.
Por ello, quiero compartir con vosotros los diez puntos que componen este decálogo, explicando brevemente cada uno de ellos.
También os invito a consultar el decálogo en internet. Encontrareis un documento más extenso y explicado de manera distinta.
Decálogo para la composición escrita:
1.
El aprendiz escribe en clase: Es importante que los profesores dejen de
concibir el ejercicio de composición como un acto que debe realiazarse en casa ya que, debido a esta concepción, algunos alumnos (o la mayoría) acaba relacionando el acto de escribir con la obligación, la soledad, aburrimiento, etc. Además, realizando este acto en casa, se priva a los alumnos de compartir procesos, técnicas e ideas con sus compañeros.
2.
El aprendiz escribe cooperativamente: Antes de proponer actividades de composición, es importante recordar que
el lenguaje es social y se adquiere y desarrolla a partir de la interración con la comunidad. Es por ello que las tareas que prongamos deberán de fomentar la ayuda y la cooperción entre los aprendices. Siguiendo con la idea desarrollada en el punto anterior, los compañeros pueden ayudar a otro alumno a buscar ideas, organizar información, etc. Como ya sabemos, es preferible que antes de que intervenga el maestro/a, se produzca un pequeño debate/puesta en común entre el grupo de iguales. Además, tal y como dice Cassany,
¿qué sentido tiene enseñar la escritura de un modo individual si luego la comunidad exige autores cooperadores que sepan trabajar en equipo?
3. El aprendiz habla de lo que escribe con compañeros y docente. Debemos de tener claro que hablar, conversar e interactuar es el
principal instrumento de aprendizaje. Por esta razón, y a pesar de lo se cree,
el silencio no favorece el proceso de aprendizaje de la escritura, ya que dialogar y conversar son formas de captar ideas, desarrollarlas y prepararlas para la escritura.
4.
El aprendiz lee lo que escribe, con objetivos y procedimientos diversos: El aprendiz debe leer con mucha atención aquello que escribe. No solo para verificar su significado, sino para combrobar que lo que ha escrito concuerda con lo que se quería plasmar. En este sentido, es importante que el aprendiz realice este proceso comparando el borrador con el documento final.
5.
El aprendiz toma responsabilidades discursivas sobre su escrito: Debemos
potenciar la toma de decisiones por parte del aprendiz, ya que la escritura es una herramienta que se enseña para sobrevivir en un mundo alfabetiziado ( expresar ideas, reclamar derechos, demostrar conocimientos, etc.) . Por este motivo, debemos de dejar que el alumno decida y planifique lo que quiere escribir, a quién, para qué y cómo.
6.
El aprendiz usa materiales y recursos contemporáneos. El aula donde se escribe de disponer de recrusos para enriquecer y completar su proceso de aprendizaje (diccionaros, enciclopedias, etc)
7. El docente escribe en el aula: en público, ante la clase, con el aprendiz. Como en cualquier aspecto de la vida, la mejor forma de aprender a escribir es viendo como se escribe. Para ello, el mejor modelo será el experto (en este caso profesor). Éste deberá ejemplificar las distintas técnicas realizando sus propios textos en clase, compartiendo así sus limitaciones y necesidades.
8.El docente actúa como lector, colaborador, asesor, no como árbitro, juez o jefe.El experto debe de tener una postura cercana al aprendiz, evitando una posición autoritaria (esto está bien, esto está mal).Además, deberá de realizar explicaciones sobre los elementos que se han de mejorar (en lugar de limitarse a señalar que algo "está mal).
9. Queda prohibido tirar o destruir productor intermedios. Los borradores deben de ser conservados ya que muestran los procesos que ha seguido la mente a la hora de componer. Prestar atención a estas producciones intermedias nos ofrece la posiblidad de descubrir en que parte del proceso nos hemos equivocado.
10. Escribimos sobre todos los temas para hacer y conseguir cosas que nos interesan. No podemos limitar la escritra a la lengua y la literatura, ya que el ejercico de composición abarca muchas más materias.
¿Habeís puesto en práctica algún punto de este decálogo? ¿Qué os parece?
Personalmente creo que se trata de un documento "breve", pero que da unas pautas básicas que pueden mejorar la actual enseñanza de la composición.
¡Gracias por vuestra atención!